Ir al contenido principal

Una escuelita con ventana al mar





 La señorita Ángeles tenía la voz potente pero bien modulada. Era capaz de alcanzar con su grito hasta la última fila de la clase. Aunque gritaba poco, más bien su estilo era sutil, comedido y limpio, como si, en lugar de tratar con treinta y cinco niños de nueve y diez años, estuviera en una congregación de culto a las labores de artesanía dando recomendaciones. Sus uñas llamaban la atención: eran rojas, largas y brillaban cuando el sol cruzaba las contraventanas de madera que rodeaban el aula, vestidas con cortinas de cuadros blancos y rojos que ella misma había cosido, como si fueran su propia casa y sus ventanas. A veces aquello parecía una función de teatro porque las cortinas se movían al ritmo del levante o del poniente en aquella escuelita anclada junto a la playa atlántica, en el sur más al sur que imaginarse pueda. 

Era una buena maestra. Eso decían las madres y decían los niños al unísono. Sabía enseñar bien y era amable con los errores. Cuando aprendían a leer los niños de su clase eso era para siempre. Y ayudaba a esos niños invisibles que en otras escuelas no salen adelante. Así lo comentaban en los corrillos del recreo las madres, que accedían a la plaza que hacía de improvisado patio y les llevaban a sus hijos el colacao y el bocadillo en una camaradería que convertía el descanso en una especie de picnic venido a más. La señorita Ángeles y las otras tres maestras de la pequeña escuelita hacían entonces un parón en su enorme trajín del día entero. Se quedaban sentadas en uno de los bancos de piedra adosados a la pared blanca, con un zócalo ancho de piedra ostionera en la parte inferior, y allí charlaban entre ellas y comentaban las historias del día. 

Ella tenía dos amores: uno era un fotógrafo guapo, atrevido y bastante risueño, que a veces la recogía en su coche rojo, un 133 barato pero lo suficiente como para presumir a sus ojos. El otro amor era Jane Austen y “Orgullo y prejuicio”. El libro estaba siempre encima de la mesa. No tenía ilustraciones ni la letra muy grande, pero ella era capaz de encontrar cualquier texto de inmediato. Así, lo usaba a veces para hacer dictados a los más adelantados y también escribía alguna frase en la pizarra, a la hora de la caligrafía. A sus amigas les decía que su fotógrafo era muy parecido al señor Darcy: orgulloso pero tierno; serio pero cabal.

Algunas veces hacían teatro. Se inventaban las obras, los vestuarios y los diálogos, los paneles de papel que se colocaban en el fondo y los personajes. Las madres cosían las ropas y los padres colocaban el telón y hacían las bambalinas con telas oscuras y viejas, tersas, duras, como si fueran cartón. La señorita Ángeles recitaba los papeles para que los aprendieran los niños. Su voz se convertía en muchas cosas. Llegaba a ser una voz terrible, una voz enamorada, una voz discreta, una voz irónica. Tenía todos los matices en la voz y una vez la madre de una niña le escribió una nota de agradecimiento en la que le decía que hubiera llegado a ser una gran locutora de radio. Cuando el teatro se representaba en el salón de actos del colegio grande (que era también comedor y sala de reuniones) todos los niños y las maestras de la escuelita pequeña junto al mar tenían que recorrer casi medio pueblo,  subir una cuesta, bajar, subir de nuevo y allá arriba, junto a la ermita de la patrona, allí estaba el colegio, enorme, cuarenta unidades por lo menos, de las que la escuelita era un anexo al que mandaban a los más inexpertos maestros. Menos la señorita Ángeles, que decidió quedarse allí toda la vida y que era una especie de guardiana del pequeño edificio sin recreo y sin salones. 

En el carnaval todo bullía. Los disfraces eran tan originales como caseros. Obedecían al ingenio de los padres y a la imaginación de la señorita, que inventaba un motivo cada febrero: este año árboles, este año frutos, este año animales, este año Disney, este año barcos…y así cada vez. Además de una fiesta prodigiosa en la que todos parecían confundirse, con caretas, serpentinas, papelillos y maquillajes brillantes, también había música, que todos ensayaban durante varios meses, casi desde que se acababa la navidad. Eran coplas de comparsas y chirigotas que alguien adaptaba a la escuela y que hablaban de las maestras, el director, los niños, los libros y los puntos cardinales. Un festín de cotilleos y de críticas que los niños aprovechaban para gritar a pulmón: “Dicen que Don José/ se ha comprado un coche/más le valdría /llevar un carricoche…” Y así. 

Todo este jaleo, esta espectacular diversión periódica no podía ocultar los ritos de aprender, lo más sagrado que la escuela tenía, el trabajo más serio y al que se dedicaba más esfuerzo porque, como decía la señorita “sin libros no hay futuro”. Y leer, leer, leer, escribir, escribir, escribir, y, para que nada faltara, hacer cuentas, era el santo y seña de la escuela y de Ángeles. Todos los días los cuadernos de pauta ancha o de cuadritos, se llenaban de la tarea del día. Una tarea que decoraba desde temprano la pizarra. Una tarea que los absorbía a todos, que los contemplaba con la cabeza agachada sobre la mesa, tensos, concentrados, y a la señorita acompañando con su melódica voz el trabajo: “Vamos allá, puedes hacerlo, cabeza de chorlito ¿no ves que esto es así?”

Ah, la señorita. Cuando el tiempo pasó supimos que el fotógrafo se había marchado con una chica que trabajaba en la tienda de muebles. Ella debió llorar porque el señor Darcy no podía consolar la pérdida por sí solo. Pero nadie la vio torcer el gesto. Y sus uñas siguieron siendo rojas. Así, año tras año, lectura tras lectura, curso tras curso. Un día contó que era feliz. Y la creímos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros