Ir al contenido principal

"La ciudad blanca" de Karolina Ramqvist

Aunque puede parecer un thriller sosegado, en realidad este libro La ciudad blanca, de Karolina Ramqvist (Gotemburgo, 1976) es una novela psicológica. La fuerza de la narración, su empuje, incide en sus personajes, sobre todo en los dos personajes principales, una mujer Karin, y su hijita de meses, Dream

Podríamos preguntarnos cómo una niña de meses puede ser protagonista de un libro así, con tanta carga física, con tanta insinuación poderosa, con descripciones pormenorizadas de asuntos que para nada son infantiles, pero es cierto. Porque Karin, desde que John, su pareja y padre de la niña, ha desaparecido, no es solo ella misma. Es ella y ese bebé, al que amamanta, limpia, cuida, entiende y sobrelleva. Ella, con sus problemas con la subida de la leche, con la falta de dinero, con las secuelas de la mala vida que ha llevado con John (una mala-buena vida de película), es la que tiene que convertirse en la persona que intente sobrevivir junto con la niña. 

Resulta extraño tanto detalle en actos aparentemente triviales, cotidianos, familiares. Pero es precisamente ese detallismo el que sirve como contrapunto al horror. Una vida de mierda, hecha al margen de la ley, tiene también, eso viene a decirnos la autora, muchos momentos de aparente normalidad, de sencillos gestos como los tenemos todos. Aunque Karin guarde en su casa armas, aunque aproveche que un chaval le lleva pizzas para acostarse con él, aunque mendigue ayuda de gente como Therese que parecen haber olvidado su antigua amistad, aunque lidie con los agentes de asuntos económicos, siempre, en todo caso, Karin es una madre que lleva consigo a su hija, en su carrito, en sus brazos, en la silla del coche que conduce entre las carreteras nevadas. Y nosotros, los lectores, estamos asistiendo a esos gestos continuos esperando que pase algo. Sabemos que algo va a pasar porque el cielo amenaza con romperse y porque Karin está siempre en la antesala del hundimiento. Esa sensación de lo por venir cierne el contenido del libro hasta el extremo. Es el miedo a lo desconocido, a lo que puede pasar incluso llevando a una niña en los brazos. 

Mientras la madre intenta sobrevivir, la niña sigue su desarrollo, casi ajena a todo lo que está ocurriendo en su entorno. El relato de los avances de la niña aparece escrito con ternura, con mucha atención, a pesar de que los acontecimientos no favorecen el disfrute del descubrimiento de la vida:

"Se oyó un ruido de algo que se arrastraba, se volvió y vio a Dream en el suelo: avanzaba reptando sobre el parquet tal y como acababa de aprender, se impulsaba con los codos y dejaba que las piernas se deslizaran detrás..."

"Tenía algo blanco en la boquita. Le metió el dedo y tanteó un poco. Le había salido un diente. Allí estaba, como una aguja clavada en aquella base húmeda y blanda"

"Dream jugaba con el cable blanco y ella estaba inclinada sobre la isla de la cocina hojeando la revista para madres o mirando por la ventana"

"Cuando alcanzó el sofá, logró ponerse de pie y dar unos pasos junto a la mesa sujetándose con las dos manos. Entonces soltó la mesa, se echó a reír y se dejó caer sobre el trasero. Se levantó y repitió la operación una y otra vez, hasta que se fijó de nuevo en el cargador y empezó a gatear hacia él"

Hay momentos en que la descripción es tan asombrosa que estamos viendo cómo la pequeña está a punto de caerse o, incluso, se cae en uno de los cajones grandes de la cocina, o cómo Karin resbala cuando va a casa de Therese, porque el suelo está lleno de hielo cuajado y los botines tienen un tacón muy fino, o cómo contempla los paisajes helados que rodean la casa soñada en la que ha vivido con John hasta que él ha desaparecido. Es una descripción cinematográfica. Son escenas de una película que vemos con nitidez. 

Y luego están las sensaciones tan femeninas después del parto. El frío de su propia persona y el calor que desprende su hija. Una constante, esa alternativa entre frío y calor que se sucede durante todo el libro. La madre despide calor para cuidar a Dream, la niña refleja ese calor. Pero la madre es, también, una mujer que ha perdido a un hombre, una mujer que lo ha perdido casi todo, y esa sensación es fría como el hielo que rodea la casa, aislada y desde la que se observa el baile de los ciervos.

La pérdida de la figura tras la maternidad, la flaccidez del pecho que debe criar al bebé, las estrías, el dolor íntimo e intenso cuando la niña chupa y convierte su alimento en una cruz para su madre ("Dream parecía disfrutar de la leche tibia de un modo como ella no creía haber disfrutado nunca de nada"), la depresión de no saber si vas a ser capaz de salir adelante sola.

La soledad es otro aditamento. Karin está ahora sola del todo porque John no está (¿qué ha sido de John, ha muerto, se ha marchado, dónde está John?) y porque los supuestos amigos que antes habían adorado su presencia han decidido que no vale la pena y que ella no importa nada. Todos, casi todos. Soledad, maternidad, ausencia del ser querido, lucha por subsistir, burocracia. También submundo, drogas, mala vida, desconcierto, suciedad, pérdida en todo caso. 

No puedo decir que el libro termine esperanzado sino que acaba de la única forma posible. No queda otra.

La ciudad blanca. Karolina Ramqvist. Título original: Den vita staden. Norsteds. Estocolmo, 2015. 
Primera edición en Editorial Anagrama: noviembre 2017
Traducción Carmen Montes Cano
Diseño de la colección Panorama de narrativas en Anagrama: Julio Vivas y Estudio A
Ilustración de portada: Untitled. Gregory Crewdson. 
188 páginas

Karolina Ramqvist. Ha publicado relatos, ensayos y cuatro novelas. Como periodista destaca su trabajo como editora jefe de la revista Arena y sus colaboraciones como columnista del diario Dagens Nyheter. También ha ejercido la crítica literaria y ha escrito sobre política. Está considerada una de las escritoras suecas más influyentes de su generación. La ciudad blanca, su consagración internacional, se traducirá a ocho idiomas. (Nota de la editorial) 


Comentarios

Entradas populares de este blog

39 páginas

  Algunas críticas sobre el libro de Annie Ernaux "El hombre joven" se referían a que solo tiene 39 páginas. ¿Cómo es posible que una escritora como ella no haya sido capaz de escribir más de este asunto? se preguntaban esos lectores, o lectoras, no lo sé. Lo que el libro cuenta, en ese tono que fluctúa entre lo autobiográfico y lo imaginado, aunque con pinta de ser más fidedigno que el BOE, es la aventura que vivió la propia Annie con un hombre treinta años más joven que ella, cuando ya era una escritora famosa y él un estudiante enamorado de su escritura. Los escépticos pueden decir al respecto que si no hubiera sido tan famosa y tan escritora no habría tenido nada de nada con el susodicho joven, que, además, podía ser incluso guapo y atractivo, aunque ser joven era aquí el mayor plus, lo máximo. Una mujer mayor no puede aspirar, parece decirnos la historia, a que un joven se interese de algún modo por ella si no tiene algún añadido de interés, una trayectoria, un nombre, u

La primera vez que fui feliz

  Hay fotos que te recuerdan un tiempo feliz, que abren la puerta de la nostalgia y de la dicha, que se expanden como si fueran suaves telas que abrazaran tu cuerpo. Esta es una de ellas. Podría detallar exactamente el momento en que la tomé, la compañía, la hora de la tarde, la ciudad, el sitio. Lo podría situar todo en el universo y no me equivocaría. De ese viaje recuerdo también la almohada del hotel. Nunca duermo bien fuera de mi casa y echo de menos mi almohada como si se tratara de una persona. Pero en esta ocasión, sin elegir siquiera, la almohada era perfecta, era suave, era grande, tenía el punto exacto de blandura y de firmeza. Y me hizo dormir. Por primera vez en muchas noches dormí toda la noche sin pesadillas ni sobresaltos. La almohada ayudó y ayudó el aire de serenidad que lo impregnaba todo. Ayudaron las risas, el buen rollo, la ciudad, el aire, la compañía, el momento. No hay olvido. No hay olvido para todo esto, que se coloca bien ensamblado en ese lugar del cerebro

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

Siete libros para cruzar la primavera

  He aquí una muestra de siete libros, siete, que pueden convertir cualquier primavera en un paraíso de letra impresa. Siete editoriales independientes de las que a mí me gustan, buenos traductores, editores con un ojo estupendo.  Aquí están Siruela, Impedimenta, Libros del Asteroide, Hermida, Hoja de Lata, Errata Naturae, Periférica. Siete editoriales en las que he encontrado muchos libros bonitos, muchas buenas lecturas. En Errata Naturae los de Edna O'Brien con su traductora Regina López Muñoz, que está también por aquí. De Impedimenta mi querida Stella Gibbons y mi querida Penelope Fitzgerald entre otras escritoras que eran desconocidas para mí. Ah, y Edith Wharton, eterna. Los Asteroides traen a Seicho Matsumoto y eso ya me hace estar en deuda con ellos. Y los clásicos en Hermida. Y Josephine Tey completa en Hoja de Lata. Y Walter Benjamin en Periférica. Siruela es la editorial de las grandes sorpresas. 

Curso de verano

  /Campus de Northwestern University/ Hay días que amanecen con el destino de hacer historia en ti. No los olvidarás por mucho tiempo que transcurra y esbozarás una sonrisa al recordarlos: son esos días que marcan el reloj con un emoticono de felicidad, con una aureola de sorpresa. He vivido mil historias en los cursos de verano. Durante algunos años era una cita obligada con los libros, la historia o el arte, y, desde luego, de todos ellos surgía algo que contar, gente de la que hablar y escenas que recordar. El ambiente parece que crea una especialísima forma de relación entre los profesores y los estudiantes, de manera que no hay quien se resista al sortilegio de una noche de verano leyendo a Shakespeare en una cama desconocida. Aquel era un curso de verano largo, con un tema que a unos apasionaba y a otros aburría, en una suerte de dualidad inconexa. Sin embargo, el plantel de profesores no estaba mal. Había alguna moderna con ínfulas, que este es un género repetido, y también uno

Slim Aarons: la vida no es siempre una piscina

  El modelo de la vida feliz en los cincuenta y sesenta del siglo pasado bien podría ser una lujosa mansión con una maravillosa piscina de agua azul. En sus orillas, hombres y mujeres vestidos elegantemente, con colores alegres y facciones hermosas, charlan, ríen y toman una copa con aire sugestivo. Esto, después del horror de las dos guerras mundiales, bien valía la pena de ser fotografiado. Así lo hizo el fotógrafo Slim Aarons (1916-2006) un testigo directo y también un protagonista entusiasta, del modo de vida de las décadas centrales del siglo XX, en el que había una acuciante necesidad de pasar página, algo que ni la guerra fría consiguió enturbiar. Como si estuviera permanentemente rodando una película y un carismático Cary Grant fuera a aparecer para ennoblecer el ambiente.  Slim nació en una familia judía de Nueva York y tuvo una infancia desastrosa. No había felicidad sino desgracias y eso se le quedó muy grabado. Luego estuvo en la segunda guerra mundial y allí cubrió momento

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co