Ir al contenido principal

Ese calor que te cambia la vida


De mis veranos juveniles recuerdo la sensación de calor. En La Carolina, el calor del verano es asfixiante y nos obligaba a pasar la mayor parte del tiempo en bikini y remojadas. Las noches tenían una sequedad especial y se prolongaban hasta la madrugada, esperando que algún hilo de aire de Sierra Morena aliviara los cuerpos. En Barcelona, los días de calor se pasaban en Sitges o en Lloret, cuya playa nos parecía, a los atlánticos, absolutamente de papel. Una vez en Murcia, en la Manga, la temperatura del agua asemejaba una olla hirviendo y de poco servía el remojo. 

Solamente los veranos junto al mar de Cádiz tenían ese frescor que los diferenciaba y que los hacía llevaderos y calmos. La conjunción de vientos, la alternancia del poniente, del levante y del sur, se antojaba caprichosa pero un día supe, al estudiar Geografía en la Universidad, que todo aquello tenía un orden e, incluso, un concierto. Conciertos como cualquiera de los que disfrutábamos en la playa de Sanlúcar o en Valdelagrana, donde, en una ocasión, viví en directo un eclipse de luna. La luna, la bella luna, que diría Olimpia Dukakis en el cine...

El cine ha mostrado el calor en muchas ocasiones. Forma parte casi de la liturgia de las películas noir y de los dramas judiciales. Calor el que pasaron, en la sala del jurado, los doce hombres sin piedad con Henry Fonda al frente, vestido de lino, ese tejido que parece llevarnos siempre a Memorias de África. Calor, mucho calor, el de Sidney Poitier y Rod Steiger en la noche del descubrimiento sorpresa acerca de la identidad policial del primero. Calorífica estampa de los garitos de New Orleans, con las mujeres ligeras de ropa y los hombres con cigarrillo a modo descuido en la boca. Calor bogartiano, calor hammettiano o chandleriano. Elija usted su calor más agradable. 


En Florida hace mucho calor. Los despachos de los abogados de segunda son un horno. Malos ventiladores y muchas cocacolas para poder siquiera continuar trabajando, a la búsqueda, quizá, de un caso espectacular que te cambie la vida. La mediocridad cansa. Tal vez una noche, hastiado ya de no poder dormir con la canícula, uno de esos abogados decida airearse por ahí y tope, por qué no, con la mujer de su vida. No siempre la mujer de tu vida es la que te lleva al altar. Hay mujeres de tu vida que te implican, directamente, en un asesinato. 

Matty Walker es de esas. Lleva una ceñida falda roja tubo y una camisa blanca impoluta que, oh descuido, acaba de mancharse con un helado de turrón. La mancha ha caído sobre la camisa, justo a la altura del pecho y se ha posado ahí, como si fuera un río o un reguero de lava de un volcán a punto de erupción. Ned Racine, que así se llama el joven abogado de segunda, y Matty, observan con estupor y ansia las campanitas de la lujosa casa de los Walker, al moverse con el aire fresco que la colina trae a esa zona de la ciudad, residencial y llena de coches de marca. El calor los abrasa. El calor enloquece. Sudar no es solamente mancharse la ropa, el rostro, el cuerpo entero. Sudar es sentir que hace falta algo que alivie esta opresión, este brutal deseo que se concentra en uno y del que quiere librarse cuanto antes. Aliviarse, sentirse fuera de ese círculo de fuego, pegajoso y desesperante. Respirar. 

Ned Racine escucha el sonido irregular de las campanas que bordean el porche de la residencia Walker. El marido no está, es el ausente, la víctima que desconoce todo. Al otro lado, a través del cristal, divisa a la mujer que lo mira, esperando que algo ocurra. Y ocurrirá. “Tómame” es la palabra. Como si fuera una canción de Mocedades, pero sin versos. Y sin besos. Porque el beso es ternura y aquí hay mucha pasión únicamente. O, nada más y nada menos. Como gustéis. 

Si haces el amor una y otra vez, sin embargo, no esperes que el calor se vaya. Volverá redoblado y Matty entonces se sentirá decepcionada. Un hombre no puede detenerse si ella no lo ha permitido todavía. Pero he ahí que, al fondo, se entreabre una puerta por la que se deslizan las palabras que a los amantes tan raras resultan: dinero, marido, herencia, muerte. Alguien debe morir para que los cuerpos puedan seguirse uniendo en esta fantasía de calor y de noche sin fin. 

En la vuelta de tuerca jamesiana ella domina todos los resortes. El joven abogado de segunda ha perdido de antemano. Nada de lo que haga podrá librarlo de esto que él mismo se ha buscado sin saberlo. No han sido sus ojos grises, ni su perfil, ni su 1.88, ni su ingenio provinciano, ni su brusquedad amatoria, ni su fuego…ha sido su pasado. Un pasado turbio, prendido de problemas, que Matty Walker conoce y que la atrae como un imán. Un hombre y lo que fue. Sin campanitas, ni helados derramados, ni cuerpos sudorosos, ni fiestas improvisadas, ni deseo, ni calor. Nada. Tan solo muerte. 

El castillo de naipes se derrumba. Al fin era lo de siempre. Aquello que anuncian desde antiguo los que analizan el comportamiento humano. Interés y dinero. ¿Dónde la pasión? ¿Dónde el deseo? Ned Racine ha soñado y se ha encontrado con un sueño que solamente puede conjurar un Mickey Rourke que aún no había descendido a los infiernos. 

Sinopsis: 

En un sur azotado por el calor inmisericorde de todos los veranos, malvive Ned Racine, abogado de segunda fila en un mundo de segunda fila que ve pasar a los que forman la primera fila sin poderse acercar a tocarlos. De ese mundo viene Matty Walker, la mujer insatisfecha de un hombre rico y mucho mayor que ella. La aparente pasión que la acerca al abogado parece trastocarse en un interés tan común como la historia de los hombres: quiero ver a mi marido muerto para ser una mujer muy rica. 

Algunos detalles de interés: 

Lawrence Kasdan dirigió en 1981 este “Fuego en el cuerpo”, tórrido thriller con aires judiciales. Él mismo escribió el guión con toques de novela negra y una especial importancia de las pasiones sexuales. La extraordinaria música de John Barry pone el contrapunto exacto a las escenas más excitantes. Una generación de espectadores se enamoró con ella. La mitad, se enamoró de la propia protagonista, Kathleen Turner ( Springfield, Missouri, 1954), a la sazón 27 años, en su debut cinematográfico. 

El papel del abogado lo interpreta William Hurt (Washington D.C., 1950), en su década actoral más famosa, aunque su trayectoria es larga y continúa con su último papel en “La desaparición de Eleanor Rigby” de 2013, en la que hace de padre de Jessica Chastain. Memorable me parece su rol de William Marshall, consejero de Ricardo Corazón de León, en el “Robin Hood” de Ridley Scott, rodado en 2010 y con Russell Crowe como el héroe de Sherwood. 

La fotografía de este drama sureño es de Richard H. Kline. En el reparto están también un estimable y ajustado Richard Crenna, como el marido de la protagonista, así como Ted Danson (inolvidable intérprete de la serie “Cher” y de “Tres solteros y un biberón”) y el todavía joven y atractivo Mickey Rourke, en un corto papel de canalla simpático. 

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La hora de las palabras

 Hay un tiempo de silencio y un tiempo de sonidos; un tiempo de luz y otro de oscuridad; hay un tiempo de risas y otro tiempo de amargura; hay un tiempo de miradas y otro de palabras. La hora de las miradas siempre lleva consigo un algo nostálgico, y esa nostalgia es de la peor especie, la peor clase de nostalgia que puedes imaginar, la de los imposibles. Puedes recordar con deseo de volver un lugar en el que fuiste feliz, puedes volver incluso. Pero la nostalgia de aquellos momentos siempre será un cauce insatisfecho, pues nada de lo que ha sido va a volver a repetirse. Así que la claridad de las palabras es la única que tiene efectos duraderos. Quizá no eres capaz de volver a sentirte como entonces pero sí de escribirlo y convertirlo en un frontispicio lleno de palabras que hieren. Al fin, de aquel verano sin palabras, de aquel tiempo sin libros, sin cuadernos, sin frases en el ordenador, sin apuntes, sin notas, sin bolígrafos o cuadernos, sin discursos, sin elegías, sin églogas, sin

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

Siete mujeres y una cámara

  La maestra de todas ellas y la que trajo la modernidad a la escritura fue Jane Austen. La frescura de sus personajes puede trasladarse a cualquier época, de modo que no se puede considerar antigua ni pasada de moda, todo lo contrario. Cronológicamente le sigue Edith Wharton pero entre las dos hay casi un siglo de diferencia y en un siglo puede pasar de todo. Austen fue una maestra con una obra escasa y Wharton cogió el bastón de la maestra y llevó a cabo una obra densa, larga y variada. Veinte años después nació Virginia Woolf y aquí no solo se reverdece la maestría sino que, en cierto modo, hay una vuelta de tuerca porque reflexionó sobre la escritura, sobre las mujeres que escriben y lo dejó por escrito, lo que no quiere decir que Edith y Jane no tuvieran ya claros algunos de esos postulados que Virginia convierte en casi leyes. Ocho años más tarde que Virginia nació Agatha Christie y aunque su obra no tiene nada que ver con las anteriores dio un salto enorme en lo que a considerac