Ir al contenido principal

Entradas

Lectura por encargo

Nuestros blogueros, el "hondero balear" y "biblos", asiduos visitantes de este blog, coinciden en el sentido de lo que es la lectura. Ambos entienden que leer no es solamente una destreza, una habilidad o una forma de descifrar un código, sino que, en la lectura, convergen razones que la convierten en una actividad entretenida, divertida, acogedora, entusiasmante... Así que podemos encontrar cierta disparidad entre esto y el hecho de que, en las aulas, los profesores decidamos que hay libros que deben ser leídos por nuestros alumnos. Esos libros, que llamamos de "lectura obligatoria" contradicen, en sí mismos, la esencia de la lectura como acto de la voluntad humana en la búsqueda de la felicidad y, además, revela que hay diversos "niveles" en el proceso lector. El primer nivel es puramente mecánico. A los niños

Mortadelo, Ibáñez y los niños felices

Dedicado a Tony Mele, experto "mortadelista" y creador de Rudolf The Bad, en su cumpleaños Entre estas dos imágenes de Mortadelo y Filemón hay algunas diferencias, porque, aunque no hayas reparado en ello, los personajes fueron cambiando su fisonomía con el paso del tiempo. Francisco Ibáñez , su autor, trabajador infatigable, no ha dejado de sacar a la luz historietas de estos especialísimos detectives, pero las imágenes se han adaptado a los tiempos, al igual que el contenido de las historias. Aunque no lo creas, a través de los "Mortadelos" un niño puede conocer la actividad política, cultural, social y deportiva, desde sus inicios hasta la fecha. Porque, con su toque de humor Ibáñez consigue poner sobre la mesa muchísimas cuestiones de toda naturaleza y así sus lectores se pueden enterar de acontecimientos de diverso tipo. Los tebeos de Mortadelo y Filemón son una crónica viva de la actualidad, por eso han perdurado a lo largo de muchos años, a diferencia de otro

Recuerda

La editorial Ariel tiene en su página web la sinopsis del libro que queremos comentar: La Alemania nazi impuso un sistema social sin precedentes en la historia: rígido, jerárquico y con la figura deificada de Hitler en la cúspide. La historia social del Tercer Reich es el relato de la vida cotidiana de hombres, mujeres y niños en aquel entorno social enloquecido y un análisis de la vida cultural en condiciones extremas: de los escritores e intelectuales partidarios del régimen a los críticos y sus excesos; del cine y las artes plásticas como propaganda a la férrea censura sobre los creadores; de la prensa oficial al humor callejero que iba de boca en boca; de la pujante industria a la agricultura que debía nutrir a la nación: de la élite aristocrática a los judíos perseguidos; del papel de la mujer como madre de niños arios al adoctrinamiento de la juventud en los ideales del nazismo; del funcionamiento del ejército al de la justicia; del papel de las universidades al de la re

Nada

Carmen Laforet escribió "Nada" con veintiún años. Con veintitrés la obra ganó el Primer Premio Nadal de Novela, convocado por la editorial Destino. En 2004, a la muerte de Carmen Laforet, la novela seguía siendo una de las más vendidas de la historia de la literatura española y reportando derechos de autor. He leído en un día y medio la obra biográfica "Carmen Laforet. Una mujer en fuga" editada por RBA y escrita por Israel Rolón y Anna Caballé. Tengo que deciros que me ha parecido impresionante. Una obra impresionante, para una mujer impresionante. Os la recomiendo a todos. Porque he sacado una enseñanza de su lectura: la frecuencia con la que las mujeres ceden ante los demás (ante la familia, ante el marido, ante las normas, ante la murmuración, ante la sociedad) y dejan de desarrollar su talento, porque prefieren optar a "ser amadas". Nada más lejos de la realidad, nada más frustrante, nada más imposible. No es el único caso, ni el primer caso, pero sí

Neuman, en tránsito

En la pérgola de la Feria del Libro de Sevilla están conversando Andrés Neuman, escritor y Manuel Pedraz, periodista. Se trata de comentar el nuevo libro de Neuman, "Cómo viajar sin ver" (editado por Alfaguara), que es algo así como "Si hoy es martes, esto es Bélgica", pero en palabras y no en imágenes. Neuman cuenta el motivo por el cual, cuando estaba haciendo la gira promocional por Hispanoamérica de su libro "El viajero del siglo" (que ganó el Premio Alfaguara de Novela y el Premio de la Crítica), las vivencias que surgen en torno a ese viaje han dado lugar a otro libro. Por eso la charla está salpicada de referencias a los aviones, al turismo, a ese incesante ir y venir que se produce en los aeropuertos. "Los aeropuertos son un reflejo de la política, allí nos tratan de forma diferente, según sea nuestra nacionalidad". "El bosque de maletas perdidas" es la expresión que usa el escritor para aludir a ese momento en que las cintas tr

Larga es la ausencia

Tu soledad, Abril, todo lo llena. Colma de luz la espuma y la corriente. Aurora niña con su sol reciente. Toro en golpe de mar como mi pena. La soledad del corazón resuena desierto ya como un reloj viviente, como un reloj que late porque siente la marcha de tu pie sobre la arena. Y así vas caminando sangre adentro, sangre hacia arriba, hacia el primer encuentro, sangre hacia ayer en la memoria mía; ¡ay, corazón, donde me pisas tanto¡, ¡qué soledad sin ti, cierva de llanto¡ qué soledad de luz buscando el día.

Canción del esposo soldado

He poblado tu vientre de amor y sementera, he prolongado el eco de sangre a que respondo y espero sobre el surco como el arado espera: he llegado hasta el fondo. Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, esposa de mi piel, gran trago de mi vida, tus pechos locos crecen hacía mí dando saltos de cierva concebida. Ya me parece que eres un cristal delicado, temo que te me rompas al más leve tropiezo, y a reforzar tus venas con mi piel de soldado fuera como el cerezo. Espejo de mi carne, sustento de mis alas, te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, ansiado por el plomo. Sobre los ataúdes feroces en acecho, sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho hasta en el polvo, esposa. Cuando junto a los campos de combate te piensa mi frente que no enfría ni aplaca tu figura, te acercas hacia mí como una boca inmensa de hambrienta dentadura. Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera: a

María Sanz en la Feria del Libro de Sevilla

La poeta María Sanz, que ya trajimos a este blog hace algún tiempo, estará presente en la Feria del Libro de Sevilla con su nuevo poemario, ganador del Premio ApoloyBaco de poesía, titulado "La luz no usada" y publicado por Guadalturia. El libro tiene a la ciudad, a sus lugares más recónditos e íntimos, como protagonista. Aquí os dejamos el calendario y horario de firmas de su nuevo libro por María Sanz, por si los lectores de este blog quieren tener la ocasión de conocer directamente a esta poeta que nos encanta: Jueves día 6, de 20 a 21 h., stand El Corte Inglés Viernes día 7, de 19 a 21 h., stand Librería Céfiro Domingo día 9, de 19 a 21 h., stand Guadalturia Jueves día 13, de 19 a 20 h., stand Casa del Libro (Ahora: un secreto que sólo tú, lector de este blog, conoces: Ha sido la propia María Sanz la que nos ha contado esta noticia)

Feria del Libro Sevilla 2010: Y los libros en las plazas...

La Plaza Nueva y la Plaza de San Francisco son los escenarios de la nueva edición de la Feria del Libro de Sevilla que se celebrará durante los días 6 al 16 de mayo. Es una oportunidad única de ver de cerca a los autores (si eres mitómano), de encontrar libros que, quizá, tenías pensado leer; de revolver en las novedades; de pasear entre casetas llenas de hojas impresas y de asistir a actividades, todas de entrada libre, en la carpa, la pérgola o el apeadero. El ambiente que se respira cuando uno se pasea por las ferias del libro es de complicidad entre los viandantes, porque a todos les uno lo mismo: el amor por la letra impresa, por la palabra, en suma. Iremos trayendo aquí algunas actividades o libros que nos parezcan de interés, pero, mientras tanto, y para que vayáis conociendo el contenido de la Feria de este año, que se dedica a Miguel Hernández, ahí va el enlace con la página oficial , que recoge muchísima información útil para estar en la Feria sabiendo a lo que se va. Para no

El vendedor de cuentos y otros libros para jóvenes

Vamos a dedicar un espacio a recomendar libros para nuestros jóvenes de quince a dieciocho años. El primero de ellos, que da título a la entrada del blog, es "El vendedor de cuentos" y su autor alguien conocido ya porque escribió el superéxito "El mundo de Sofía", del que tenemos un fragmento recogido en el Proyecto Almanaque. Os cuento algo de este libro: Petter el Araña es un personaje bastante atípico. Su gran imaginación, su asombrosa capacidad de fabular, su poder de manipular, su inquietante necesidad de huir… lo hacen un ser único y le llevan a vivir una vida en la que las fronteras entre la realidad y la fantasía, el recuerdo y la invención, la amenaza y la paranoia están más bien desdibujadas. La novela se construye como una narración voluntariamente desordenada, cuyo hilo conductor es el relato autobiográfico de su protagonista, en la que la incursión de cuentos y de anécdotas pretendidamente poco verosímiles van conformando el tono de misterio y fantasía

Libros y madres

Así aparece escrito en el blog "Literaturate": Sobre el libro y la lectura “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta” (André Maurois (1885-1967) escritor y ensayista francés). Desde que el niño nace, se le cantan canciones, se le enseñan juegos, se les cuentan cuentos, se miran libros ilustrados y ya se están creando vinculaciones con el lenguaje. Todo esto sirve para fomentar la lectura desde pequeños. A la hora de establecer una educación literaria que cree afición, el adulto que lee utiliza sus juicios de valoración, selecciona sus preferencias, escucha las opiniones de otros que han leído. Comparte la lectura para ver cuál es la interpretación que hace la otra persona: hay que formarse para llegar a ser lectores. ”La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil y el escribir preciso (Francis Bacon (1561-1626) filósofo inglés) El mundo de los libros no existiría sin los lectores, es obvio. De todas formas muchos

Proyecto Almanaque: Lorca

La aurora Federico García Lorca La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean en las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. (Federico García Lorca. “Poeta en Nueva York”) Acercarse a la poesía por medio de la obra de Lorca es siempre recomendable. En este caso, hemos elegido un texto menos conocido que otras de sus poesías,

Futuros profesores

Estos días han llegado al centro once futuros profesores, alumnos del Máster de Secundaria que se ha iniciado este año. No entremos a valorar aquí cómo está organizado el Máster, sino que digamos, sencillamente, que, desde el centro, vamos a intentar que el tiempo que pasen con nosotros sea útil, provechoso y que se ilusionen con la tarea de enseñar, porque algunos venían bastante desanimados. En esas vivencias que van a tener en nuestro centro, habrá un lugar especial para la biblioteca, la lectura y todo lo que tiene que ver con el estímulo por la creación literaria, el placer de leer, los recursos para acercar al alumnado el maravilloso mundo de las letras. Para empezar, les hemos enseñado todo el centro, más o menos, incluida la biblioteca. Y les vamos a pedir que nos cuenten cuáles son sus libros favoritos y algunas cosas más en relación con la lectura.

Tengo estos huesos hechos a las penas...

Tengo estos huesos hechos a las penas y a las cavilaciones estas sienes: penas que vas, cavilación que vienes como el mar de la playa a las arenas. Como el mar de la playa a las arenas, voy en este naufragio de vaivenes, por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvará de este naufragio si no es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo. Eludiendo por eso el mal presagio de que ni en ti siquiera habré seguro, voy entre pena y pena sonriendo. Miguel Hernández

Proyecto Almanaque: El mundo de Sofía

“Sofía Amundsen volvía a casa después del Instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina. Se habían despedido junto al hipermercado. Sofía vivía al final de una gran urbanización de chalets, y su camino al Instituto era casi el doble que el de Jorunn. Era como si su casa se encontrara en el fin del mundo, pues más allá de su jardín no había ninguna casa más. Allí comenzaba el espeso bosque. Giró para meterse por el Camino del Trébol. Al final había una brusca curva que solían llamar “Curva del Capitán”. Aquí sólo había gente los sábados y los domingos. Era uno de los primeros días de mayo. En algunos jardines se veían tupidas coronas de narcisos bajo los árboles frutales. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde. ¡ Era curioso ver cómo todo empezaba