Ir al contenido principal

Escribiéndote, escribiéndome


Si, como Kathleen Kelly y Joe Fox, has mantenido un idilio por email, entonces puedes entender el misterio de la palabra escrita y del sonido de "tienes un mensaje nuevo". En caso contrario, pensarás que esta es una película boba y que ellos no se quedan atrás. Sería inútil intentar convencerte, traerte a la religión de la cita a ciegas, del libro y la rosa en la mano o del portátil funcionando clandestinamente de madrugada. Una vez mi desconocimiento de las rutinas del correo electrónico me jugó una mala pasada y, en otra ocasión, fue una impresora atascada la que montó el lío y me dejó sin coartada. No entraré en detalles. Como dicen los famosos de la tele, no hablo de mi vida privada. 


O, quizá, tan solo algunas pequeñas pistas. De cómo la escritura a distancia tiene un componente sensual muy por encima de algunas citas presenciales. Algunas de esas citas han sido horribles y capaces de descomponer a cualquiera. Lee, por ejemplo, mi texto "Cucarachas" en el que cualquier parecido con la realidad no tiene por qué ser una mera coincidencia. Sin embargo, tiene muchas ventajas eso de sentarte en la soledad de tu escritorio (rojo inglés, por más señas, de madera cálida y suave), mientras charlas tranquilamente con un individuo al que verás, lo máximo, tres veces en toda tu vida. Salvo si hay una conjunción de astros y todo se resuelve a tu favor, cosa mil veces más difícil que la subida de la Bolsa en tiempo de elecciones. Te sientas, además, en camiseta, o con tu conjunto de franela a cuadros o de suave lana con muñequitos. Lo más en atuendos es, para estas cosas, ese pantalón de corazones que tiene una sudadera roja a juego, pero eso es solo para momentos cumbre, para amores entregados. 


Aunque tu apartamento no esté diseñado para salir en la película siempre puedes intentar darle un toque de romanticismo añadiendo por aquí y por allá algunas luces indirectas, unos saquitos de tela bordados con jabón dentro y jarrones con flores de tela. Las flores de plástico espantan pero las de tela tienen un buen disimulo y no siempre puede uno encargar al jardinero que tenga dispuestos los ramos. Hay que tener recursos para todos. Con tus zapatillas del ratón Mickey y la palabra a flor de piel estoy segura de que tus mensajes serán capaces de transmitir al otro lado del ordenador tanto fuego como en el cuerpo tenía la otra Kathleen. 


A veces, las palabras pueden significar más que un paseo bajo la lluvia. Los paseos bajo la lluvia tienen el inconveniente de que hay que usar zapatos adecuados. Y los zapatos adecuados no son nunca sexys. Es más, todo lo contrario. Se te presenta una buena disyuntiva si alguien te invita a pasear bajo la lluvia. Si ese alguien es de esos tipos de zancada larga y conversación discontinua, entonces no estarás a la altura de una o de otra. Tendrás el mismo dilema que Bridget Jones ante la perspectiva de una noche de pasión con su jefe, el mujeriego Daniel Cleever. O una braguita de encaje que llama a la lujuria o esa patética braga-faja que esconde lo que hay que disimular. Terrible dilema que el email elimina de un plumazo. O de un golpe de teclado. No hay que ver, solo intuir, imaginar, leer y escribir. Como en la escuela. 


Como la noche no acabará en tu dormitorio por muy acogedor que sea, por muchos libros de Jane Austen que acumules en el banco de los pies de la cama ("Orgullo y prejuicio", por cierto, te servirá para la primera cita, frustrada casi siempre, te advierto), tampoco hace falta que te deprimas. Siempre es mejor un buen sueño que un mal despertar. Y te queda la opción de soñar con los hombres que de verdad te gustan. Esos que aparecen y se van sin dejar huella, ni buena ni mala, lo que no es poca cosa, teniendo en cuenta los tiempos que corren. Una velada perfecta.


(Fotos de la película "Tienes un email", menos la última, que es mi escritorio rojo en su elemento)

Comentarios

Puntodidot ha dicho que…
Un post precioso. Escribir es un arte y mucho quienes lo desarrollan se sienten mucho mejor consigo mismo, al verse realizados y enteros. Las historias que escribimos nos completan hasta el punto de hacer mejor personas y más coherentes con nosotros mismos. Si tu pasión es escribir, publica tu propio libro.

Entradas populares de este blog

Un verano en Arlès

 La casa tenía un aire de cuento. Muros de piedra, cancela de hierro, contraventanas azules. El azul era el de Dufy, un azul rotundo, un azul mediterráneo. Los azules atlánticos son otra cosa, tienen más de verde y más de dorado, como si la paleta del mar tuviera algo que decir al respecto. Era una casa silenciosa pero a veces se sumergía en un extraño bullicio, igual que si entrara en una fase de lucha consigo misma. Tenía habitaciones con techos altos, muebles de madera provenzal, cortinas de flores recogidas en el lateral y una cocina gigantesca. En la cocina estaban los muebles, cada uno de su color, alrededor de una mesa con tapa de mármol blanco y con sillas de formas y tamaños diferentes. Era una cocina caótica a su modo y olía a queso. Lo mejor de la casa estaba fuera. Un huerto aromático donde el aloe vera y el arrayán competían y un huerto con profusión de habas. Todas las muchachas de ese tiempo querían ser hortelanas y floristas, ninguna abogada ni maestra. Los amigos estáb

Miradas escondidas

La lluvia azota el verano de este pequeño pueblo de la costa. Es una rareza. Hemos llegado en el tren, dispuestas para ir a la playa, con nuestras toallas de baño guardadas en los cestos de colores, con nuestras sandalias y sombreros. Llevamos el pelo recogido con cintas, con pasadas, con horquillas que tienen forma de muñecos. Pero la lluvia nos ha dado la bienvenida en la misma estación. Está casi vacía. Normalmente solo cogen este tren de cercanías los jóvenes que van a la universidad, pero ahora es verano y ese bullicioso gentío no tiene nada que hacer por aquí. Nosotras, las cuatro, aventureras inconmovibles, llenas de esperanza de recibir una buena ración de sol, de sal y agua, nosotras somos las únicas que, entre risas y bromas, nos subimos a un coche de caballos que espera en la estación y que llega a la playa anunciándose con campanillas que tintinean y obligan a los viandantes a mirar nuestro paso y a reírse con nosotras, el milagro de la juventud, la tersura y la frescura, l

Una razón pequeña

Una bóveda verde y rosada cubre el suelo y la pérgola espera las rosas que no van a llegar nunca. No eres nadie, piensas. No eres nadie. Hay formas de ser y formas de estar. Y la pérgola te oculta de la mirada ajena y eres capaz de pensar en que hay tantas cosas que no entendiste a tiempo y en que queda tan poco tiempo ya para algunas cosas... Escribes tus páginas rosadas y tus páginas verdes y las palabras danzan y guardas esas páginas y las vuelves a leer o quizá ya no las recuerdas y sabes que ellos ya se fueron, aquellos que te cuidaron un día, los tres, ella y ellos dos y que aquí ninguno de los otros tiene para ti nada más que una brutal indiferencia que no llega hasta el sol y nunca alumbra. Para eso no necesitas que te cuenten historias...

Mínima violeta

Esta tarde los niños no han salido a jugar. En la calle no hace frío pero un viento desapacible balancea las hojas de los árboles y te impide disfrutar. Se hace de noche tan pronto...Las tardes son ahora tan largas...Estos niños que se han quedado en casa quizá no tengan un patio lleno de flores y una blanca pared encalada y un telón hecho de rosas y unos poemas que leer o recitar y un teatro que representar. Seguramente esta tarde se han enganchado al Internet y a la play o a la consola y no oyen nuestras risas, las risas de los niños en la casa, jugando a ser poetas.

Un irlandés en los páramos de Haworth

Patrick Brontë (el padre de los Brontë) fue un irlandés muy pobre, el mayor de diez hijos de una familia de granjeros, que tenía una cualidad que cambió su futuro. Era un superdotado. Sus extraordinarias facultades intelectuales unidas a su inquebrantable voluntad de prosperar fueron el pasaporte para una vida diferente de la que, en un principio, le correspondía por nacimiento.  Había nacido el 17 de marzo de 1777 (dos años después que Jane Austen), en Emdale, condado de Down, en la actual Irlanda del Norte. Sobrevivió a todos sus hijos ya que murió seis años después de la muerte de Charlotte (la última de ellos que falleció) cuando ya contaba ochenta y cuatro años. Destacó en sus estudios y recibió la ayuda de un clérigo anglicano que confió en sus posibilidades por lo que pudo estudiar en Cambridge y ordenarse a su vez. Contrariamente a lo que suele decirse no era pastor ni párroco de Haworth, el universo mítico de las Brontë, sino un simple coadjutor, lo que significaba men

Los diez de Hollywood

Es muy frecuente la confusión entre la House Un-American Activities Committee (Comité de Actividades Antiamericanas) y la Subcomisión del Senado para Asuntos Internacionales o de Seguridad Nacional. Sin embargo hay diferencias sustanciales entre ambas. La primera emanaba de la Cámara de Representantes y existió desde 1934 hasta 1975. Su punto de mira estuvo tanto en los nazis, como en el Ku-Kux-Klan o el comunismo. Fue este Comité el que interrogó en 1947 a los productores, actores, guionistas y directores de Hollywood en relación con su pertenencia al Partido Comunista. El senador McCarthy estaba entonces en otra cosa, aunque muy en esa línea de buscar enemigos de América. Como presidente de la Subcomisión del Senado dio a conocer en 1950 una lista de 205 supuestos espías que estaban, nada menos, que en el Departamento de Estado. Su objetivo era, pues, demostrar que el propio Gobierno y las instituciones americanas estaban plagadas de agentes que hacían un doble juego, suminis

Chorrito de cerveza

  El Atlántico es ese océano que, para nosotros, no es una gigantesca extensión de agua salada, sino nuestro mar. Nuestro íntimo, sencillo, pequeño y cercano mar. Los colores atlánticos son únicos. Turquesas, azul cielo, azul-gris, azul-verde, azulón, azulino, azul celeste, azulado, azul eléctrico. Verde-mar. Huella de los azules. Escondites de algas. Espuma de silencios. Los muchachos mirando a través de las oscuras gafas. Pensando cualquier cosa. Las chicas se sonríen a sí mismas y entienden el mensaje sin texto. Un emoticono de realidad, la huella de las tardes al sol con un sombrero, con un bañador verde y un botellín de cerveza para el pelo. Brillo de la cintura al levantarse. Estela de los pasos en la arena. Azul, azul, azul beso, azul nube. 

Cualquier día, en cualquier parte

La risa se ha mezclado en un suave vaivén y las palabras se amontonan...hay tanto que decir...tanto tiempo sin verte...escribir no es lo mismo...y a veces la palabra te sugiere un deseo, un afán tan seguro, tan cierto, que quieres cruzar el país, que quieres llegar allí donde se encuentra, anhelante, esperando, con el mismo silencio resguardado...Vais andando, recorréis abrazados el camino hacia la calle, hacia el aire fresco que azota vuestros rostros y, allí, incandescente, brillantemente libres, la ciudad y sus luces te recibe de nuevo, como si no hubieran pasado tantos meses, tanto tiempo, años quizá, sin verte…

Los nervios de la señora Bennet

(Alison Stedman fue la señora Bennet en la mejor versión de "Orgullo y Prejuicio", BBC, 1995)  Las crisis en la casa de la familia Bennet son casi cotidianas. Cuando hay que casar a cinco hijas y asegurar que, al menos una, haga un buen matrimonio para así tirar del resto de la prole (chicas sin fortuna y con la herencia familiar vinculada a un pariente varón), todo se convierte en una carrera de fondo. El padre, consciente de la situación pero de carácter flemático y casi despreocupado (salvo de su biblioteca, sus libros y su soledad), está a verlas venir pero la madre, ay la madre, la madre Bennet tiene un recurso irresistible y que es usado comúnmente por un gran número de personas cuando las circunstancias lo requieren.  Los nervios. Los nervios de la señora Bennet son viejos conocidos del señor Bennet, pues lleva lidiando con ellos desde que se casaron. Y son también un elemento oportuno que aparece en las crisis y que conduce a la señora Bennet a la tranqu

Si hay prisa, no hay literatura

*Lucia Berlin, escritora, 1936-2004 *********** Lo contaba en una entrevista grabada en el escritor recién fallecido Paul Auster. Tras ocho horas de trabajo diario, como si fuera un obrero de la literatura, se daba por satisfecho si alguna vez de forma extraordinaria conseguía tener tres páginas terminadas. Lo normal es acabar una sola página y en circunstancias buenas quizás dos. Y nos cuenta su método. Un párrafo que se escribe y se reforma una y otra vez, continuamente, se escribe, se reescribe, se corrige, se vuelve a escribir. Hasta que, nos dice, quede suave, limpio, armónico, como si de ese fragmento surgiera música, rítmico, a compás diríamos nosotros. Ese cuidado en la escritura, esa placidez a la hora de escoger las palabras, es una de las grandes cimas de la creación y cuando se logra, cuando una es capaz de olvidarse la prisa, la inmediatez, la necesidad urgente de decir algo, cuando puedes sentir el sosiego de escribir despacio, de buscar despacio en tu mente las palabras