Ir al contenido principal

Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros...


Escribí en este blog acerca de la historia de Helene Hanff y de Frank Doel a propósito de la lectura del libro "84, Charing Cross Road", ese homenaje que ella hace a su librero con el que mantuvo una correspondencia de veinte años de un lado al otro del océano. Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros. Hablar de tú a tú, me refiero, sabiendo que la otra persona está interesada en escuchar lo que dices y lo comprende, no en el sentido de "saber" sino de "apreciar". Es verdad que la relación entre ambos fue, al principio, estrictamente comercial, pero eso no implica que no hubiera un verdadero entendimiento, una verdadera causa común: el amor a los libros. Y, dentro de ellos, Helene Hanff tenía dos ámbitos a los que venerar: la literatura clásica y la literatura inglesa. Ambas se cruzan en alguna ocasión, pero no siempre. Su formación autodidacta debía todo a esa voluntad de conocimiento que Doel ayudó a desarrollar. Ella era una escritora discreta, pero entusiasta y él un experto en libros, tranquilo pero con el mismo entusiasmo. El libro, escrito a la muerte de Frank, es un canto a la amistad y también a la literatura. 


El amor a los libros es algo inexplicable. Como todo sentimiento, tiene partes de razón y partes de emoción, de sufrimiento y de dicha. Solo aquel que lo siente puede entenderlo. Llega a ser un vicio, una obsesión y un paraguas, todo a la vez. Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros. Un librero, una amiga, un colega, alguien con quien no fuera necesario dar prolijas explicaciones de una obra apasionante. Pero no he tenido esa suerte. Si acaso, a veces en las redes sociales aparece alguien que coincide contigo en alguna de estas pasiones, pero con las redes sucede como con los libros digitales: les falta el alma del sentido del tacto. Un libro en papel es algo más que palabras. Una relación virtual tiene un hueco por llenar. Sin embargo, esta afirmación parece contradecirse con alabar, e incluso envidiar, la relación entre Helene y Frank. Pero es que eso es otra cosa. Las cartas son acciones conscientes, actos que recogen la individualidad de lo que uno quiere decir y que ofrecen un plus de intimidad que, quizá, la presencia física no tenga. Si Helene hubiera sido una clienta más de la tienda, una visitante dando un paseo, esa profunda y honda intimidad no se produciría. Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros. 


En esa otra entrada de mi blog a la que he aludido y que he enlazado con las primeras palabras de esta, hablé del libro y aquí me detengo en la película, traducido su título en español como "La carta final", un título que no dice nada y que remite a otros parecidos: "La carta", de Bette Davis; o "Carta a tres esposas", con Kirk Douglas. "La carta final" no es un título adecuado y no recoge el valor de la película que tiene una gran virtud: te hace olvidar el libro a poco que comiences a verla. Una película basada en un libro tiene que lograr eso, que te metas en ella hasta el fondo y dejes de buscar paralelismos y comparaciones con el libro. Esta película lo consigue y lo hace a base de sencillez. Lo primero que está bien escogido es el elenco. Anne Bancroft es una actriz maravillosa y Anthony Hopkins un actor de categoría. Y ambos hacen aquí un registro muy diferente al suyo normal. No hay por parte de ella ningún intento de seducción y no hay en él nada de maldad o de doble sentido. Son personas bondadosas que se encuentran en un momento dado y que tienen algo en común muy importante para las vidas de ambos. Además de ellos están los espacios, los lugares, las habitaciones, el mundo de las librerías de viejo reflejado con exactitud, la pequeñez de los apartamentos neoyorkinos, todo a base de detalles y de atmósfera. Nos movemos de Londres a Nueva York sin recelo y sin competencia. 


La historia recorre el momento posterior a la segunda guerra mundial y llega hasta los movimientos pro derechos civiles. Por eso, los paquetes de comida que Helene comienza a enviar en Navidad a sus amigos los libreros son un acontecimiento. La llegada de los paquetes genera una corriente de sensibilidad entre esos ingleses tan habitualmente serios que la película recoge con amplitud. Un poco de carne de la buena, jamón, huevos frescos, mermeladas, alimentos que habían desaparecido del Londres de los años cincuenta. La generosidad de Helene para aquellos que se han convertido en sus amigos de ultramar es enternecedora. Y el agradecimiento de ellos, también. Por eso, la correspondencia comienza a hacerse extensiva a toda la librería e, incluso, a Nora, la esposa de Frank. He pensado mucho en esto al ver la película. Primero, en la generosidad de los que tienen poco y lo comparten. Luego, en la facilidad con que escribes a un sitio y te contestan. Si ahora, con tanta comunicación como parece haber, escribes a un escritor, a un librero, una librería o una editorial, ya puedes esperar sentada a obtener respuesta. Nadie responde al otro lado. Quizá no hay nadie. Alicia no podría ahora cruzar el espejo. 


Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros. No he merecido esa suerte. Podía hablarle de Jane Austen, a quien Helene menciona con entusiasmo. Recomendó a una amiga la lectura de "Orgullo y prejuicio" y la amiga se volvió loca de alegría. Ahora quiere leer todo lo que haya de Austen. Pero en la librería no hay existencias y resulta difícil conseguir esos libros. Los libros ingleses, añado, era complicado encontrarlos en Nueva York. La ciudad se preparaba para convertirse en la capital del arte y en la capital del mundo y, sin embargo, en sus librerías no había clásicos a buen precio ni libros de Jane Austen. Solo tomos carísimos, encuadernados en piel, hechos para adornar estanterías pero no para lectores que quieren escribir en los márgenes y que aprecian las buenas dedicatorias. Es imposible que una ciudad perdure así salvo porque puedes ir a leer a Central Park ya que allí "hay mucha más luz natural que en un pequeño apartamento de un solo espacio". 

Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros. De los libros ingleses que me gustan. De la literatura irlandesa y de Edna O' Brien. De todo Austen, siempre. De cuentistas y de pequeños libros, de escritores desconocidos, de historias de la campiña inglesa y de esos libros ausentes de las grandes estanterías, esos que apenas nadie busca y que no tienen campañas de publicidad para venderse. De poetas que publican poco y lo hacen a duras penas. Libros de clásicos que traen los cantos dorados y las hojas tan finas como Biblias. De Ivanhoe y de Henry Austen, todo a la vez. De Lawrence y sus mujeres. De libros con portadas hermosas y títulos oscuros. Siempre quise tener a alguien con quien hablar de libros. Por eso escribo este blog que casi nadie lee. 

Comentarios

Katelys ha dicho que…
Sí te leí y me encantó, muchas gracias
Boll ha dicho que…
De acuerdo:

Jane Austen, ¿por dónde empiezo?
Caty León ha dicho que…
Mi itinerario con Austen fue este: Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma. Luego, La abadía de Northanger, Persuasión, Mansfield Park. Después, Lady Susan, Las dos novelas inacabadas, los escritos de adolescencia. Más tarde, sus Cartas. Luego, la biografía que escribió su sobrino. Después, la biografía de Claire Tomalin y después la de Lucy Worsley.
Boll ha dicho que…
Muchas gracias Caty.

Seguiré su itinerario.

Es más, haré acopio de los títulos por si acaso se produce otro confinamiento.

Abusando de su amabilidad ¿tiene Jane Austen traductora o traductor de “cabecera”?

Quisiera saber si alguien de ese oficio ha estado especialmente dotado para captar el
espíritu austeniano ya que, no sé si será este el caso, a veces, dependiendo de la
traducción, se pueden llegar a leer libros distintos.

Pero, por favor, no pretendo que me dé una detallada reseña bibliográfica a lo que le
pregunto, solo saber si existe una respuesta aproximadamente genérica.

Insisto: muchas gracias.
Caty León ha dicho que…
No, no lo tiene. Y eso es un problema para poder leerla con fiabilidad. No le pasa como a Edna O'Brien, que tiene a Regina López Muñoz como traductora de toda su obra y eso se nota. A Austen la han traducido muchos porque su obra está muy divulgada. Tendrá que buscar. Lo que yo he hecho es leer ediciones diferentes, de algunos hasta cuatro o cinco.
Boll ha dicho que…
Muy bien.

Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

Un verano en Arlès

 La casa tenía un aire de cuento. Muros de piedra, cancela de hierro, contraventanas azules. El azul era el de Dufy, un azul rotundo, un azul mediterráneo. Los azules atlánticos son otra cosa, tienen más de verde y más de dorado, como si la paleta del mar tuviera algo que decir al respecto. Era una casa silenciosa pero a veces se sumergía en un extraño bullicio, igual que si entrara en una fase de lucha consigo misma. Tenía habitaciones con techos altos, muebles de madera provenzal, cortinas de flores recogidas en el lateral y una cocina gigantesca. En la cocina estaban los muebles, cada uno de su color, alrededor de una mesa con tapa de mármol blanco y con sillas de formas y tamaños diferentes. Era una cocina caótica a su modo y olía a queso. Lo mejor de la casa estaba fuera. Un huerto aromático donde el aloe vera y el arrayán competían y un huerto con profusión de habas. Todas las muchachas de ese tiempo querían ser hortelanas y floristas, ninguna abogada ni maestra. Los amigos estáb

Miradas escondidas

La lluvia azota el verano de este pequeño pueblo de la costa. Es una rareza. Hemos llegado en el tren, dispuestas para ir a la playa, con nuestras toallas de baño guardadas en los cestos de colores, con nuestras sandalias y sombreros. Llevamos el pelo recogido con cintas, con pasadas, con horquillas que tienen forma de muñecos. Pero la lluvia nos ha dado la bienvenida en la misma estación. Está casi vacía. Normalmente solo cogen este tren de cercanías los jóvenes que van a la universidad, pero ahora es verano y ese bullicioso gentío no tiene nada que hacer por aquí. Nosotras, las cuatro, aventureras inconmovibles, llenas de esperanza de recibir una buena ración de sol, de sal y agua, nosotras somos las únicas que, entre risas y bromas, nos subimos a un coche de caballos que espera en la estación y que llega a la playa anunciándose con campanillas que tintinean y obligan a los viandantes a mirar nuestro paso y a reírse con nosotras, el milagro de la juventud, la tersura y la frescura, l

Una razón pequeña

Una bóveda verde y rosada cubre el suelo y la pérgola espera las rosas que no van a llegar nunca. No eres nadie, piensas. No eres nadie. Hay formas de ser y formas de estar. Y la pérgola te oculta de la mirada ajena y eres capaz de pensar en que hay tantas cosas que no entendiste a tiempo y en que queda tan poco tiempo ya para algunas cosas... Escribes tus páginas rosadas y tus páginas verdes y las palabras danzan y guardas esas páginas y las vuelves a leer o quizá ya no las recuerdas y sabes que ellos ya se fueron, aquellos que te cuidaron un día, los tres, ella y ellos dos y que aquí ninguno de los otros tiene para ti nada más que una brutal indiferencia que no llega hasta el sol y nunca alumbra. Para eso no necesitas que te cuenten historias...

Mínima violeta

Esta tarde los niños no han salido a jugar. En la calle no hace frío pero un viento desapacible balancea las hojas de los árboles y te impide disfrutar. Se hace de noche tan pronto...Las tardes son ahora tan largas...Estos niños que se han quedado en casa quizá no tengan un patio lleno de flores y una blanca pared encalada y un telón hecho de rosas y unos poemas que leer o recitar y un teatro que representar. Seguramente esta tarde se han enganchado al Internet y a la play o a la consola y no oyen nuestras risas, las risas de los niños en la casa, jugando a ser poetas.

Los diez de Hollywood

Es muy frecuente la confusión entre la House Un-American Activities Committee (Comité de Actividades Antiamericanas) y la Subcomisión del Senado para Asuntos Internacionales o de Seguridad Nacional. Sin embargo hay diferencias sustanciales entre ambas. La primera emanaba de la Cámara de Representantes y existió desde 1934 hasta 1975. Su punto de mira estuvo tanto en los nazis, como en el Ku-Kux-Klan o el comunismo. Fue este Comité el que interrogó en 1947 a los productores, actores, guionistas y directores de Hollywood en relación con su pertenencia al Partido Comunista. El senador McCarthy estaba entonces en otra cosa, aunque muy en esa línea de buscar enemigos de América. Como presidente de la Subcomisión del Senado dio a conocer en 1950 una lista de 205 supuestos espías que estaban, nada menos, que en el Departamento de Estado. Su objetivo era, pues, demostrar que el propio Gobierno y las instituciones americanas estaban plagadas de agentes que hacían un doble juego, suminis

Chorrito de cerveza

  El Atlántico es ese océano que, para nosotros, no es una gigantesca extensión de agua salada, sino nuestro mar. Nuestro íntimo, sencillo, pequeño y cercano mar. Los colores atlánticos son únicos. Turquesas, azul cielo, azul-gris, azul-verde, azulón, azulino, azul celeste, azulado, azul eléctrico. Verde-mar. Huella de los azules. Escondites de algas. Espuma de silencios. Los muchachos mirando a través de las oscuras gafas. Pensando cualquier cosa. Las chicas se sonríen a sí mismas y entienden el mensaje sin texto. Un emoticono de realidad, la huella de las tardes al sol con un sombrero, con un bañador verde y un botellín de cerveza para el pelo. Brillo de la cintura al levantarse. Estela de los pasos en la arena. Azul, azul, azul beso, azul nube. 

Los nervios de la señora Bennet

(Alison Stedman fue la señora Bennet en la mejor versión de "Orgullo y Prejuicio", BBC, 1995)  Las crisis en la casa de la familia Bennet son casi cotidianas. Cuando hay que casar a cinco hijas y asegurar que, al menos una, haga un buen matrimonio para así tirar del resto de la prole (chicas sin fortuna y con la herencia familiar vinculada a un pariente varón), todo se convierte en una carrera de fondo. El padre, consciente de la situación pero de carácter flemático y casi despreocupado (salvo de su biblioteca, sus libros y su soledad), está a verlas venir pero la madre, ay la madre, la madre Bennet tiene un recurso irresistible y que es usado comúnmente por un gran número de personas cuando las circunstancias lo requieren.  Los nervios. Los nervios de la señora Bennet son viejos conocidos del señor Bennet, pues lleva lidiando con ellos desde que se casaron. Y son también un elemento oportuno que aparece en las crisis y que conduce a la señora Bennet a la tranqu

Si hay prisa, no hay literatura

*Lucia Berlin, escritora, 1936-2004 *********** Lo contaba en una entrevista grabada en el escritor recién fallecido Paul Auster. Tras ocho horas de trabajo diario, como si fuera un obrero de la literatura, se daba por satisfecho si alguna vez de forma extraordinaria conseguía tener tres páginas terminadas. Lo normal es acabar una sola página y en circunstancias buenas quizás dos. Y nos cuenta su método. Un párrafo que se escribe y se reforma una y otra vez, continuamente, se escribe, se reescribe, se corrige, se vuelve a escribir. Hasta que, nos dice, quede suave, limpio, armónico, como si de ese fragmento surgiera música, rítmico, a compás diríamos nosotros. Ese cuidado en la escritura, esa placidez a la hora de escoger las palabras, es una de las grandes cimas de la creación y cuando se logra, cuando una es capaz de olvidarse la prisa, la inmediatez, la necesidad urgente de decir algo, cuando puedes sentir el sosiego de escribir despacio, de buscar despacio en tu mente las palabras

Cualquier día, en cualquier parte

La risa se ha mezclado en un suave vaivén y las palabras se amontonan...hay tanto que decir...tanto tiempo sin verte...escribir no es lo mismo...y a veces la palabra te sugiere un deseo, un afán tan seguro, tan cierto, que quieres cruzar el país, que quieres llegar allí donde se encuentra, anhelante, esperando, con el mismo silencio resguardado...Vais andando, recorréis abrazados el camino hacia la calle, hacia el aire fresco que azota vuestros rostros y, allí, incandescente, brillantemente libres, la ciudad y sus luces te recibe de nuevo, como si no hubieran pasado tantos meses, tanto tiempo, años quizá, sin verte…

Libros para leer este otoño

  Asómate a cualquier cultural y verás que, de nuevo, aparecen listas. Son las recomendaciones de lectura para el otoño. Como si fuera un atelier de moda, los suplementos culturales o las revistas de crítica literaria se empeñan cada estación en conducirnos por el terreno de los libros que sí o sí has de leer. Listas de diez, de cincuenta o de cien, da igual. Luego están las listas contrarias, las que vienen al final del curso escolar o del año, las de los más vendidos o los más leídos que, por otra parte, no tienen nada que ver las unas con las otras. De ese modo hay lectores que se sienten concernidos por este intento de dirigir su itinerario, se aseguran de no equivocarse y se ponen a la misma altura y nivel que otros lectores encantados de leer lo que hay que leer. Eso es un problema de toda la vida. Desde que estamos en el colegio se empeñan en decirnos qué hemos de leer. Si no lees lo establecido es como si no leyeras, como si fueras una especie de bandolero de extrarradio, algui