Ir al contenido principal

Algo más que enseñar



La historia de la didáctica del flamenco tiene enhebrados numerosos nombres de maestros y profesores que, desde hace años, han considerado que valía la pena esforzarse por transmitir el flamenco a los alumnos. A partir de los años ochenta, al menos, esa larga lista ha sido la forjadora de una manera de acercarse a este arte desde la escuela, utilizando una metodología interdisciplinar y haciendo del flamenco algo cercano para los jóvenes y niños. Estos profesores han arrojado claridad en un territorio marcado, en ocasiones, por los matices oscuros; han abierto caminos de conocimiento en un marasmo de leyendas, tópicos y mitos sin demostrar. Su labor ha de ser reconocida y, como en todo profesional de la enseñanza, ese reconocimiento ha de venir de parte de sus propios alumnos, que han adquirido un bagaje difícilmente comparable: para ellos el flamenco no será nunca algo ajeno, sino que lo sentirán unido al desarrollo de su infancia y su adolescencia.

 Entre esos nombres, además, hay algunos que destacan por su polivalencia. Son personas que, a la par que profesores, son también artistas, autores de letras, compositores, gestores, escritores, realizando así una doble tarea y aportando un extraordinario punto de vista sobre este arte. Se trata, así, de ver el flamenco desde dentro, mostrando no sólo los datos, las ideas, las posiciones, los contenidos, sino también, participando en el quehacer del tejido flamenco que día a día se va llenando de expresiones distintas.

 El primer nombre que se me viene a la cabeza es el de Calixto Sánchez, maestro de escuela (como a él le gusta ser llamado) y cantaor, además de compositor, letrista y, en algunos momentos de su vida, miembro destacado de algunas instituciones que están realizando un esfuerzo en torno a la comprensión del hecho flamenco. Las múltiples facetas de Sánchez no han de oscurecer una de las más entrañables y que ofrece un aspecto poco conocido, quizá, en la actualidad: aquellos lejanos años en los que enseñaba el compás flamenco y algunos secretos de este arte, a los niños que cursaban sus estudios en la Escuela Aneja de Sevilla. Ese papel pionero hizo posible que su ejemplo cundiera y fuera seguido por otros muchos maestros.  A partir de su actuación pudimos llegar a pensar que el flamenco podía, y debía, ser enseñado fuera de los tradiciones focos de imitación.

 El segundo caso que me gustaría citar en este recordatorio necesario es el de Manuel Herrera Rodas que, aunque no es artista, es lo más cercano a uno que existir pueda. Su papel como maestro y director en su pueblo de Los Palacios tuvo en la lucha por que el flamenco llegara a las escuelas un papel absolutamente relevante y a él debe agradecerse mucho de lo que haya podido avanzarse en este campo. Herrera fue co-director de la Revista Sevilla Flamenca, verdadero alma mater de esa añorada publicación y también director de la Bienal de Sevilla. Sin embargo, es en su papel, en el que continúa, de coordinador del Ciclo Conocer el Flamenco de Cajasol (antes, El Monte) como perpetúa su intención didáctica ya que las propuestas que él mismo idea y presenta tienen todas un componente pedagógico y una intención divulgativa que no puede pasarse por alto. Los asiduos de este Ciclo saben que se ha logrado una atractiva simbiosis entre lo nuevo y lo añejo, la tradición y la vanguardia, lo personal y lo universal, todo ello surgido de la mente y el sentir flamenco de Manuel Herrera.

 Otros profesores han ofrecido a sus alumnos, a la par de un conocimiento científico acerca de este arte, la vivencia de su propio latir como autores de composiciones poéticas cercanas al pálpito flamenco e, incluso, de letras de cantes. Dos destacados letristas de flamenco, autores de letras que han cantado una gran cantidad de intérpretes y que se recogen en grabaciones diversas, son también profesores de Lengua y Literatura. Ello aporta una visión autorizada del fenómeno literario del flamenco que hace llegar a los alumnos las formas, los estilos, los cantes, los ecos, de una manera especialmente provechosa. Nos estamos refiriendo a José Cenizo Jiménez, cuyo hacer como crítico de libros (otra de sus facetas) conocen bien los lectores de El Olivo, y a José Luis Rodríguez Ojeda, poliédrico personaje, humanista de pro y dueño de una ingente producción de coplas flamencas que han sido y son cantadas por destacadísimos profesionales. Ambos representan la dualidad entre formación y emoción, pues, a la par que conocen desde dentro los entresijos de la literatura, la poesía, la métrica, todo lo que constituye la arquitectura formal de los cantes, también, a su vez, sienten, por vivencias familiares, por educación, por entorno y por decidida pasión, todo lo que el flamenco significa como eje inspirador de su propia obra. Por ello, en el conjunto del panorama de la didáctica del flamenco y en el flamenco mismo, ambas figuras representan referencias ineludibles.

 Todo esto significa que los profesionales de la enseñanza han considerado, con acierto, que la enseñanza del flamenco debía ser un elemento más de la estructura de formación de nuestros alumnos. Asimismo, ese convencimiento les ha llevado, en muchos casos (los que hemos citado y otros que no pueden recogerse aquí por motivos de espacio), a contribuir con su aportación no sólo a la didáctica del flamenco propiamente dicha, sino a la formación del profesorado que debía afrontarla en las aulas. Esta doble condición se ha unido, como hemos visto en los ejemplos referidos, a otras actividades dentro del ámbito flamenco, al que han dinamizado enormemente, añadiendo un elemento de calidad por tratarse de personas cualificadas y formadas en campos diversos. Es el caso de Ricardo Rodríguez Cosano, cronista flamenco de Lebrija y de Agustín Gómez, director de la Cátedra de Flamencología de Córdoba, desde la que realiza una apuesta importante a la hora de impartir y dar a conocer todos los entresijos del arte flamenco y su relación con otras artes. Los profesores se han constituido, pues, en animadores culturales de su entorno a partir del propio flamenco, produciendo un efecto de gota de agua que ha germinado dentro de instituciones y actuaciones muy destacadas, incluyendo la publicación de revistas y el impulso a festivales, concursos, jornadas, seminarios de estudio, como puede ejemplificar muy bien el propio director de esta revista, José María Polo, cuya continuada actividad en todos estos campos ha irradiado un foco cultural a partir de una pequeña población andaluza.

 Digamos pues, sin asomo de exageración, que en la enseñanza del flamenco y en su puesta en valor ante los jóvenes, el papel del profesor ha sido sustancial. Como ocurre en todos los aspectos de la educación, es el maestro, el profesor, el que sostiene la llama de la esperanza, el que confía, más allá de las administraciones, en que su labor no caiga en terreno baldío y el que transmite, a la par que saberes, el fondo de ilusión que todos los niños y jóvenes necesitan para acercarse al flamenco con el interés que merece esta música universal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros