"Coplas y discografía del cante minero-levantino" de José Francisco Ortega Castejón



Ficha de lectura: 

 Autor: José Francisco Ortega Castejón

UJA editorial, Universidad de Jaén, Vicerrectorado de Cultura

Colección Artes y Humanidades

Serie Estudios sonoros

Fecha de lanzamiento: abril de 2025

Número de páginas: 456



Reseña: 

Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son,

y cuando las canta el pueblo,

ya nadie sabe el autor. 


Esta cita del poema La copla de Manuel Machado se parafrasea por el prologuista de este libro, Antonio Parra. El poema, no obstante, es una radiografía muy clara de lo que sucede con la copla flamenca. La transcribo entera porque merece la pena y porque, en cierto modo, recoge el espíritu de este libro que será de gran utilidad para los aficionados al flamenco en general y a sus coplas en particular. 


Tal es la gloria, Guillén,

de los que escriben cantares:

oír decir a la gente

que no los ha escrito nadie.


Procura tú que tus coplas

vayan al pueblo a parar,

aunque dejen de ser tuyas

para ser de los demás.


Que, al fundir el corazón

en el alma popular,

lo que se pierde de nombre

se gana de eternidad.


(Manuel Machado)


Manuel Machado, que había nacido en Sevilla en 1874, y del que se celebró, por tanto, en 2024 los ciento cincuenta años de su nacimiento, conocía bien la llamada poesía popular y cómo constituía el soporte literario del cante flamenco y de la copla andaluza. Pero también sabía que, a lo largo del tiempo, muchas de esas coplas famosas, de tanto cantarse y adaptarse al gusto del artista, se habían despojado de su autoría de origen y, como dice en el poema “ya nadie sabe el autor”. El concepto de autoría, por otra parte, en el flamenco, es muy relativo, puesto que cada vez que se interpreta un cante, con una determinada letra, con un toque de guitarra concreto, surge una construcción efímera y esta no siempre se fija sino que desaparece con el momento. Por eso es tan interesante que haya trabajos como este en lo que se pretende atrapar las múltiples formas en que las letras crean la estructura del cante, incluyendo sus variables personales y de todo tipo. 


Pero vayamos al libro. En su preámbulo, el autor deja clara la intención que lleva: ofrecer al lector —pero también a cantaores e investigadores— una mirada panorámica sobre las coplas del cante minero-levantino y la discografía a ellas asociadas. Para lograr ese objetivo confesado, el profesor Ortega, comienza por hacer una completa introducción sobre el cante de las minas y sus características, como elemento previo al análisis de las coplas. Esta introducción, que bien podía ser un capítulo primero con todas las de la ley, es una de las partes del libro más valiosas, puesto que aporta, siquiera sea resumidamente, una buena visión del estado de la cuestión y antecede los documentos que van a añadirse para completar este enjundiosos estudio. 


Un segundo capítulo se dedica, de forma exclusiva, al corpus de las coplas, objeto principal de la investigación. Aquí se convierte la obra en texto de consulta para todos aquellos que quieran conocer esta fuente de saber que son las coplas que dan sustento material al cante. Se reconocerán muchas de las letras que aquí se recogen y también se hallarán novedades interesantes, porque de todo hay en el texto. 


Y culmina el trabajo con un número importantísimo de referencias en las que se recogen, de forma sistematizada, organizada y muy completa, tanto temas como términos, autores, topónimos, cantaores, guitarristas y palos. Una corpulenta base de datos de la que se puede tirar para ampliar investigaciones que sigan arrojando luz sobre las cuestiones presentadas. Es decir, haciendo buena su intención declarada, una completa panorámica sobre los cantes objeto de este estudio en lo que se refiere a su soporte literario. 


El interés por el conjunto de letras que en el flamenco son, tanto populares, es decir, sin autor conocido, como de autor, es cada vez mayor y la prueba está en que se publican una importante cantidad de libros que tratan este aspecto. Asimismo, abundan los nuevos letristas, los que han recogido el testigo de los clásicos y también los certámenes de letras, que abren la puerta al contacto entre especialistas y a la divulgación de sus creaciones. El hecho de que se dediquen obras monográficas como esta, con el aval de la universidad y con una forma rigurosa y cuidada, es fundamental para entender la importancia de la literatura flamenca. 


El capítulo que el autor titula Introducción es interesantísimo y muy completo. Comienza definiendo lo que son los cantes de las minas y sigue deteniéndose en el cante que él llama minero-levantino, aclarando definiciones y centrándose en las características de sus coplas, es decir, versos, estrofas, rimas, estilos, amén de citar grabaciones que ejemplifican lo que va exponiendo. Se trata de una explicación detallada acerca de la usual costumbre mediante la cual los artistas modifican las letras de formas diversas, a través de recursos lingüísticos o el uso de hablas coloquiales. Las temáticas se tratan, asimismo, y se dedica un apartado a la mutabilidad de la letra flamenca, una cualidad que es inherente al cante  y su corpus literario. El apartado dedicado al trasvase de las letras al cante resulta muy pertinente y los ejemplos numerosos que lo acompañan nos dan una cabal idea del fenómeno, ese proceso de adaptación musical en el que la letra experimenta ciertos cambios constatables y de los que se puede hacer un seguimiento a través de las grabaciones, que es el procedimiento que permite fijar una forma concreta. 


El elemento central del libro lo constituye el pormenorizado análisis de las 1352 letras que se han recopilado, todas ellas grabadas, cuya pista se sigue y se detalla en todos sus aspectos, cambios formales, discografia, intérpretes, estilos, tocaores, y el resto de cuestiones relevantes. Después de este apartado los distintos documentos que se recogen sirven para completar una visión que se ha ido definiendo en los apartados anteriores. Está claro que detrás del libro hay una exhaustiva labor de campo, una investigación añadida y un trabajo comparativo de gran importancia. De ahí que estemos de acuerdo con la idea del prologuista en el sentido de considerar a este libro como una obra esencial para el conocimiento de este tema. 


La Unión, ese paraíso


Dentro del extraordinario universo del flamenco, La Unión y sus cantes es un paraíso de variedad y belleza. Recuerdo aquel verano en que fui jurado del Concurso Nacional del Cante de las Minas, compartiendo las deliberaciones, entre otras personalidades, con mi admirado y querido Luis Caballero. Durante días y días escuchamos toda clase de cantes, incluidos los que allí se denominan "bajoandaluces", en un ambiente de seriedad y pulcritud que deberían ser ejemplo para todos los concursos. La Unión me conquistó para siempre y las noches secas y calurosas junto a un local donde se cantaba y se comentaban los cantes quedan guardadas en ese lugar recóndito y nunca perdido de los mejores recuerdos. Por eso, cualquier obra que ahonde y arroje luz sobre el fenómeno del cante de las minas es un logro y un avance para la investigación flamenca. El que las universidades incluyan estas publicaciones en sus catálogos es también una buena noticia. 

Datos del autor (Universidad de Murcia)

(La Unión, Murcia, 1962), doctor en Filología Clásica y titulado superior en las especialidades de Pedagogía, Solfeo y Teoría de la Música y Musicología, es Profesor Titular (área de Música) de la Universidad de Murcia y Coordinador del Máster en Investigación Musical de la UMU, donde imparte la asignatura ``Investigación Musical sobre Flamenco’’. Traductor al español del tratado íntegro de J. J. Fux Gradus ad Parnassum (2010), es autor de numerosos artículos sobre flamenco, del ensayo Cantes de las minas, cantes por tarantas (Premio de Investigación de la Fundación Cante de las Minas, 2014) y coautor –junto a Luis Soler, Rafael Ruiz y Antonio Gómez Alarcón– del libro Malagueñas, creadores y estilos (2019). Director de la Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, ha sido asimismo director del Congreso Internacional sobre Flamenco (Universidad del Mar) en sus cuatro primeras ediciones.


Comentarios

Entradas populares