Ir al contenido principal

El viaje de Mina

El mundo entero a través de un ojo de buey, uno cualquiera del buque Oronsay en travesía de Ceilán a Inglaterra en 1954, le gustaría creer al lector que con el niño Michael (Mina) Ondaatje a bordo —pese a que el autor desmiente que su novela sea autobiográfica—, pues ese mismo fue el viaje que el autor de la celebradísima novela El paciente inglés (1992) —que, por cierto, ni siquiera se nombra ni en la solapa biográfica ni en la nota Sobre el autor del volumen— hizo también a los 11 años, un viaje que su último libro idealiza y convierte en una novela de aprendizaje en toda regla, con fuertes dosis de relato de aventuras y homenajes y guiños a autores y géneros que el autor leyó en su adolescencia, de Joseph Conrad en Juventud o El corazón de las tinieblas a buena parte de la obra de Dickens, de la narrativa de aventuras juveniles de Mark Twain a Robert Louis Stevenson y Julio Verne, de Agatha Christie a William Faulkner, en algún que otro sucinto monólogo febril que evoca espacio y tiempo en apenas un instante, o a Rudyard Kipling, al fin y al cabo Ondaatje, desde su western personal Las obras completas de Billy el Niño (1970), siempre ha querido jugar con los géneros.

El viaje de Mina —cuyo título original, The Cat’s Table, encierra una metáfora de la marginación que su traducción pierde— se convierte en su vuelta al paraíso perdido de la infancia en 21 días, con Michael Ondaatje disfrazado de Phileas Fogg y Fogg disfrazado de Mina, el narrador que, recordando su viaje iniciático, en ocasiones es Oliver Twist o Tom Sawyer, entre la orfandad y la picaresca, y a veces uno de Los tres investigadores juveniles de Robert Arthur o de un todavía mocoso Hercule Poirot, entre el despertar del sexo y varios crímenes no esclarecidos que convierten el barco en una nueva nave de los locos por cuyas cubiertas deambulan personajes estrafalarios, como el decadente pianista Mazzapa, que susurra letras de Billie Holliday, Hastie el tahúr (Mina imaginaba la lucha de clases escenificada en una partida de bridge), el magnate hidrófobo sir Hector de Silva, un convicto llamado Niemeyer que arrastra sus cadenas como un penitente de alta mar, la enigmática señorita Lasqueti, protagonista de uno de los más jugosos aventis con un anticuario gringo en una villa medicea (que tiene ecos de Risa en la oscuridad de Nabokov) o los dos amigos del alma del narrador, sus compañeros de correrías, el asmático Ramadhin y el rebelde Cassius, con Emily, oscuro objeto del deseo, en medio y todos ellos, de un modo u otro, fugaces maestros de la educación sentimental de Mina (“en aquel viaje toda una educación nos estaba esperando”, “fue el primer retrato mío que recuerdo. Alguien sólo formado a medias, que no había llegado aún a ser nadie ni nada”), que emula a Hans Castorp escuchando tantas voces cruzadas en el sanatorio de La montaña mágica, novela que el narrador cuenta, con sutil ironía, que “siempre llevaba consigo” Perinetta Lasqueti…, “pero nadie la vio nunca leerla”.

Primorosamente escrita, en episodios plausibles que se suceden con la parsimonia de las olas del mar y con lo mejor del Ondaatje poeta puesto al servicio de su prosa plástica (“estaba acostumbrado al exuberante caos del mercado de Pettah, al olor de la tela de sarong al ser extendida, al fruto de los mangostanes, y a libros en rústica empapados por la lluvia en un puesto al aire libre”), y henchida de imágenes que la traducción ha sabido encarecer (“tejiendo un retrato de todos nosotros con lanas de distintos colores”), El viaje de Mina es asimismo el recuerdo imaginario del despertar de la vocación literaria de Ondaatje (y resulta curioso que, en Leer y escribir, V. S. Naipaul, con el que tanto en común tiene nuestro autor, confiese “tenía once años cuando me invadió el deseo de ser escritor”), no en vano el artista se autorretrata al final, de regreso a la madurez desde la que escribe, como un novelista reputado evocando su juventud de curioso impertinente, cuando anotaba en un cuaderno escolar conversaciones oídas a lo largo del día y leía novelas en los trayectos de tren. Inundada de nostalgia, esta última novela de Ondaatje también es un magnífico diario de invierno en el que se consigna qué hermosa fue la magia de la niñez, qué pureza tenía entonces la amistad, qué pronto se está haciendo cada vez más tarde y cómo se vienen el desengaño y el declive, tan callando.
Aventuras en un vodevil conmovedor llenan las páginas de este diario del artista seriamente comprometido con la excelencia de su oficio, mientras la orquesta del buque, “con su habitual uniforme de color ciruela”, toca valses en la cubierta. E la nave va…

(Reseña escrita por Javier Aparicio Maydeu. Blogs de El País, 21 de abril de 2012)

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros