Ir al contenido principal

Mis flamencos. Carmen Linares.



Primer Acto. 

En la Fuente de los Siete Caños de Priego de Córdoba todo está dispuesto. El escenario encara el espacio urbano, alargado y barroco, dejando a ambos lados el trasiego de gente que se mueve por este enclave único de la ciudad. Es verano, es tiempo de fiesta y tiempo, por tanto, de cante. El cante se ha llenado de ecos mairenistas y ahora es el momento en que irrumpe, por qué no decirlo, una voz diferente, con una escuela propia, con un aprendizaje minucioso, con un saber añejo pero renovado. Carmen Linares lleva un vestido rojo y, sobre los hombros, en lugar del mantoncillo de las glorias del pasado, un pañuelo de seda, ese pañuelo, ay, un pañuelo de seda en tonos malva. Y las manos en la cintura, sentada alante, firme. Abrir paso, que hoy tengo que cantar la Taranta de la Gabriela, la del Niño la Isla, Pastora y Escacena. “Corre y dile a mi Grabiela, que voy a las Herrerías, que duerma y no tenga pena…“Tiempo de festivales. Y esos Cantes de Levante casi olvidados, esos cantes que hay que escribir de nuevo porque no los reconoce el oído que está acostumbrado tan solo al compás de la bulería o de la eximia soleá. Cantes con nombres de mujer, olvidadas. El olvido, ese manto que cubre aquello que no conocemos o que despreciamos. Ahí Carmen se parte la camisa. Vamos a sacar del arcón todo el paño, vamos a airearlo, a descubrirlo, vamos a ponerlo a respirar.


Segundo Acto.

Es ya noche cerrada, febrero quizás. Un pueblo de la campiña sevillana, una peña flamenca de las de antes, un sitio pequeño y mal dispuesto, una barra, unas sillas apenas, un diminuto escenario y la televisión pregonando los goles en un partido de máxima rivalidad. ¿Quién puede tener ganas de cante? Carmen va vestida de verde, el color de la hierba. Tiempo de peñas. Atadas a una nomenclatura, a un estilo. En la Baja Andalucía reina Mairena. Todo el cante se escribe con su nombre, perdidos, arrumbados los ecos de Caracol, de Marchena o de Pastora, incluso. Con armoniosa paciencia, sin descomponer el gesto, en una sonrisa cómplice, Carmen engancha a los viejos que remolonean antes de sentarse, porque no la conocen, porque no tienen claro qué es eso que va a cantarles, porque viene de Madrid y quién sabe…Carmen principia y Cortés apura las falsetas, Falla de por medio, y el más viejo del lugar se seca una lágrima, ya rendido, “aquí hay arte“, dice. Y sentencia. Carmen recuerda a Pastora y pone los puntos sobre las íes y se acaban las dudas, porque las dudas duran solamente el tiempo exacto en que la voz se coloca arriba. “Conchita la Peñaranda, la que canta en el café, ha perdido la vergüenza, siendo tan mujer de bien“. Y así. 


Tercer Acto. 

La orquesta permanece dispuesta ya en el foso. El director se ajusta el frac y acaricia la batuta. Faltan apenas unos minutos para que empiece todo. Los grandes cortinajes de color grana están corridos. El público se remueve aún en sus asientos. Expectación. Misterio. Un engranaje único para un encuentro que se produce al fin, porque no podía ser de otro modo. Tiempo de grandes escenarios. El gran maestro de la guitarra, la bailarina internacional, la gran maestra del cante, los músicos, violines, el piano, el viento, la percusión, ya todo está dispuesto. Carmen lleva un vestido negro. El brillo del escote a base de perlas parece repetirse con la luz, como si fuera un traje sideral. Un ramo de locura cruzará el escenario y quedarán escritas para siempre sus notas. No hay vuelta atrás. El amor es brujo y el viento lleva enhebrada una locura de brisa y trino. Los poetas están en Nueva York. “La aurora de Nueva York gime, por las inmensas escaleras, buscando entre las aristas, nardos de angustia dibujada“ Desde las raíces, las alas terminan posándose en un oasis abierto. Consagración de la cantaora. Hecho. 


Y un bis.

Primero, los tablaos. El tiempo justo de aprender que el flamenco es medida, es compás, aire, ritmo. Matrona, Varea y Fosforito como telón de fondo. Al alimón, en el meritoriaje, Camarón, los Habichuela, Morente. “En el Café de Chinitas dijo Paquiro a su hermano, soy más valiente que tú, más torero y más gitano“. Subiendo otro peldaño, buscando en otras fuentes, la poesía. Poesía en el cante. Porque reside en ella la música interior precisa para amarrarse a este arte, que se nutre de otros y que, a la vez, convierte cualquier cosa en la razón artística más pura. Pureza de lo hondo en Hernández, Alberti, Valente, Juan Ramón y Lorca, mucho Lorca, canciones populares, al aire de La Argentinita, pero con voz propia. Conciencia de mujer. El cante de mujer, el preterido, el que apenas llegaba a los oídos de quiénes, mucho tiempo, solamente tuvieron una versión del hecho. Y no es eso. Es menester abrir ventanas y Carmen las abre con largura. Voz especial, trayectoria distinta, sentido único de por dónde han de ir las cosas. Flamenco de mujer. Carmen Linares. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co