Ir al contenido principal

El cine flamenco de Carlos Saura


El camino que abrió Edgar Neville en 1952 con “Duende y misterio del flamenco” fue continuado por Carlos Saura, director de dos trilogías de enorme influencia en el cine flamenco, tanto por lo que representa la figura del cineasta aragonés como por las propuestas estético-musicales que representan estas obras. La primera de esas trilogías es la que se refiere a las películas inspiradas en obras literarias y musicales: “Bodas de sangre” de 1980, “Carmen” de 1983 y “El amor brujo” de 1986. 

Se trata de la segunda versión cinematográfica de “Bodas de sangre”. La primera de estas versiones, de título original “Noces de sang” se realizó en Marruecos en 1976 y contaba con la participación de la eminente trágica griega Irene Papas. La versión de Saura cuenta con un equipo técnico de primera magnitud en el que destacan el guionista Alfredo Mañas y el director de fotografía Teo Escamilla. Los intérpretes fueron Antonio Gades, Cristina Hoyos, Juan Antonio y Pilar Cárdenas. Tras esta película, Saura añadirá a su trilogía “Carmen”. Las adaptaciones cinematográficas de la ópera de Bizet o de la novela de Próspero Merimée constituyen, por sí solas, una antología formada por numerosos y variados intentos. Hemos contado hasta doce versiones, de las que hay algunas verdaderamente interesantes. Entre ellas está la que dirigió y protagonizó Charles Chaplin, con Edna Purviance, que supone una sátira del mundo hispánico. Asimismo, nos encontramos con la versión de Cecil B. DeMille, de 1915, y con la de Ernst Lubitsch, de 1918, rodada en Alemania y protagonizada por la magnífica Pola Negri. 

Otras incursiones en el tema de la mítica cigarrera son la de Raquel Meller, rodada en Francia en 1926 bajo la dirección de Jacques Feyfer; la más antigua de todas ellas, de 1913, hecha en España y protagonizada por Margarita Silva; la que hicieron Imperio Argentina y Rafael Rivelles en 1938 y que se llamó “Carmen la de Triana”, o una coproducción franco-italiana de 1942 con Viviane Romance y Jean Marais. Más modernamente, el personaje de Carmen ha continuado atrayendo a directores y productores de cine. Así, están la originalísima versión que realiza Otto Preminger, en el año 1954, titulada “Carmen Jones”, en la que la acción se sitúa en ambientes negros. En este caso, la protagonista, magistral, es la malograda Dorothy Dandridge. Otro ejemplo es la producción española de 1975, dirigida por el peculiar y escasamente conocido cineasta Julio Diamante. La película llevaba la música de Manolo Sanlúcar y era interpretada por Sara Lezana, Julián Mateos, Rafael de Córdova y Palomo Linares; así como la otra “Carmen” que se lleva a cabo el mismo año que la de Saura, esta vez obra de Francesco Rossi y titulada, con el fin de dejar clara su filiación, “Carmen de Bizet”. Basada enteramente en la ópera, el éxito se confiaba a la presencia en la pantalla y a las voces de Plácido Domingo, Julia Migenes-Johnson, Ruggero Raimondi y Faith Eshan, todos ellos reputados nombres del bel canto. 

La última “Carmen” ha sido obra de Vicente Aranda, con el protagonismo de Paz Vega. Rodada en 2003 en su reparto aparecen otros nombres destacados del cine y la televisión como Leonardo Sbaraglia, María Botto y Antonio Dechent. 

Por su parte, la “Carmen” de Saura contaba con la música del extraordinario Paco de Lucía y en su reparto había nombres como los de Antonio Gades, Laura del Sol y Cristina Hoyos. De 1986 es la versión de Saura de “El amor brujo”, constituyendo el tercer acercamiento de la cinematografía española a la obra del músico gaditano. En la primera de estas versiones, de 1949, aparecen importantísimos nombres, como Ana Esmeralda, Manolo Vargas, Pastora Imperio y Elena Barrios, con guión de José María Pemán. La segunda versión corresponde al año 1967 y fue dirigida por Francisco Rovira Veleta, que contó como guionistas con José Manuel Caballero Bonald y José Antonio Medrano, mientras que los intérpretes fueron Antonio Gades, La Polaca, Rafael de Córdova y Nuria Torray. 

“El amor brujo” realizado por Carlos Saura en 1986 vuelve a presentarnos nombres que forman parte por derecho propio de la cinematografía musical española, como Antonio Gades, Cristina Hoyos, Laura del Sol y Emma Penella, la gran actriz, hermana de las también grandes Terele Pávez y Elisa Montes.  

Las siguientes aportaciones de Saura al cine de tema flamenco lo presentan sin argumento, únicamente como una sucesión de estampas en el que la música es protagonista. Así crea “Sevillanas”, en 1991, “Flamenco”, en 1995 y “Salomé” en 2002. Se trata de una apuesta muy atrevida, que incide en el carácter abstracto del flamenco y utiliza una técnica muy depurada para mostrarnos el trabajo de los artistas y, sobre todo, la música flamenca. Sin embargo, a diferencia de otras películas de carácter costumbrista o descriptivo, esa música no aparece imbricada en un ambiente concreto, en un escenario, sino que tiene entidad en sí misma al integrarse en decorados minimalistas, secuencias largas y al utilizar recursos fotográficos de especial relevancia, para lo que cuenta con destacados profesionales, como José Luis Alcaine y Vittorio Storaro. 

En “Sevillanas”, Saura se rodeó de artistas de primera magnitud, como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Rocío Jurado, Camarón de la Isla, Lola Flores, Manuel Pareja Obregón, Paco Toronjo, Merche Esmeralda, Manuela Carrasco, Los Romeros de la Puebla, Matilde Coral, Rafael el Negro, Tomatito, Salmarina y las Corraleras de Lebrija. En “Flamenco”, aparecen Lole y Manuel, Remedios Amaya y José Menese. Aquí contó Saura con un montador de primera categoría, Pablo G. del Amo y con la música de Isidro Muñoz. 

Por fin, en “Salomé” todo gira en torno a la bailarina Aida Gómez, tomando como pretexto un ensayo sobre la historia bíblica. La música de Roque Baños, con la colaboración de Tomatito, contribuye en gran medida al resultado final de esta película que fue galardonada en 2002 en el Festival des Films du Monde de Montreal. 

Comentarios

Clipping Path ha dicho que…
Awesome post.Thanks for sharing.This is so nice.
Caty León ha dicho que…
I’m glad you like ir. Thanks to you.

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban