Ir al contenido principal

Ensalada de sesos sobre un lecho de azúcar glass


Quentin Tarantino decidió un día reírse de los espectadores. Así concibió y realizó esta película, “Pulp Fiction” que apareció en las pantallas en el año 1994. El casting tuvo que ser un ejercicio de heroica memoria histórica. 

John Travolta, recuperado de sus bailoteos adolescentes y convertido en un matón que se interroga acerca de las cosas y al que le surgen “necesidades perentorias” en medio de las matanzas. Samuel L. Jackson, pasado por la peluquería para una permanente floja y armado con citas filosóficas y bíblicas. Ambos anticipan la estética “men black”, pero en paleto. Tim Roth, desquiciado ante la imposibilidad de robar en una cafetería llena de gente. Rosanna Arquette, preocupada por la calidad de sus diecisiete piercings, algunos de los cuales no podrías nombrar dónde se encuentran y para qué sirven. Bruce Willis, dejando atrás sus camisetas llenas de descosidos y de sangre fresca para convertirse en un boxeador sentimental, anclado en un reloj y en una amante francesa, dulce pero algo despistada, que es María de Medeiros. Uma Thurman, aspira (nunca mejor dicho) todos los olores y sabores de la vida, se deja acompañar y, aunque es la novia del gánster más poderoso, recibe masajes en los pies de un pobre diablo. Christopher Walken, por su parte, narra con voz sacerdotal una truculenta anécdota al Willis niño. Harvey Keitel es el señor Lobo, una especie de McGyver que resuelve problemas al tiempo que te larga un sermón. Su obsesión por la limpieza es encomiable y bien podría adobar algún anuncio de detergente en polvo. Ving Rames, es el poderoso gánster negro que encarga la búsqueda del McGuffin, del maletín quiero decir. 

Con estos mimbres humanos, el bueno de Quentin enhebra una historia, o mejor dicho, tres, con un prólogo-epílogo. Historias que se escriben y reescriben, que dan la vuelta, vuelven, te saludan, y otra vez desaparecen. A modo de sinfonía fílmica, la historia podría ser cualquier cosa, pues, como en las películas clásicas de espías, lo de menos es quien mata o quien muere, quien habla o quien se calla, quien canta o quien baila. 

¿He dicho bailar? Esto es otro asunto.

Así que en una especie de restaurante pop en horas bajas rediseñado por Hopper, aparecen Travolta, que es Vincent Vega, el matón del que ya hemos hablado, y Uma Thurman, la novia del gángster tenebroso, para pasar un rato. Y he aquí que se plantea por el tórrido presentador un !!! concurso de baile !!!! Como lo oyes. Travolta y un concurso de baile. Nada de fiebre gris del sábado noche, sino una autoparodia en toda regla. Bien. Esto podría bastar para ir a ver la película. Porque así es todo. 

Violencia hay mucha, desde luego. Tripas, trocitos de cerebro esparcidos, estómagos sueltos, brazos, piernas, traseros ametrallados (con toda clase de ametralladoras, por supuesto), bofetadas, empujones, persecuciones, escondrijos, escondites. También hay mucha parla. Estos tíos, algunos de ellos al menos, tienen un pico de oro. Te recitan versos, te desgranan secretos de los padres de la filosofía, te lanzan sofismas, en fin, te convencen. O lo intentan al menos. Si van a matarte y te preguntan ¿qué desayunas? el futuro asesinado siempre pensará que es un detalle. Si te están apuñalando y te sueltan un versículo que habla del más allá, lo lógico es que la víctima sienta en su interior que el verdugo no es tan malo como parece. 

¿Qué hace el espectador mientras esto sucede en la pantalla? Aguarda atónito la siguiente escena. Se tira al suelo de risa en algunas. Se extraña en otras. Se acuerda de los ascendientes de Tarantino la mayoría de las veces. Se cabrea con el guionista y sus colaboradores. Se pregunta por qué está viendo esta película en lugar de leer “Meditación del pueblo joven”, por ejemplo. Y, por supuesto, la visión termina de dos formas opuestas. Unos dicen: Qué cabrón este tío, es un genio. Y otros: Esta película es una puta mierda. Filosofía embutida en una tripa de salchichón barato. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da