Ir al contenido principal

Institutrices


La única heroína austeniana que se educa con una institutriz es Emma Woodhouse. También es la única rica, la única que no depende de un buen matrimonio para vivir confortablemente. La señorita Taylor es la institutriz de Emma y de su hermana Isabella, desde la muerte de su madre. La relación entre las hermanas y la señorita Taylor es de respeto y cariño, las dos condiciones que el educador y el educando necesitan para que su labor sea fructífera y bien aprovechada. El resto de las mujeres Austen se educan sin institutrices. En el caso de las hermanas Dashwood su ambiente familiar acomodado hasta la muerte de su padre las puso en contacto con lecturas y música, aunque nada sabemos con detalle de todo ello, salvo la enorme afición al piano y a los sonetos de Shakespeare que tiene Marianne Dashwood y lo que le gustan los mapas a la pequeña Margaret. Por su parte, en la familia Bennet, si bien el padre es algo pusilánime y poco práctico, tiene una importante biblioteca en la que las hijas que lo desean pueden cultivarse. La más aficionado a los libros es Mary, la tercera, pero Elizabeth Bennet, la segunda y protagonista de la obra deja claro en una conversación con Lady Catherine de Bourgh, en su mansión con tantísimas ventanas (deliciosa esa frase de Elizabeth cuando el señor Collins le pregunta por su impresión de la casa: muy agradable y en modo alguno carente de ventanas) que ninguna de sus hermanas ha tenido institutriz y que cada cual ha podido aprender lo que ha deseado con total libertad. Quizá por todo esto las mujeres Austen no son muy aficionadas a la lectura, ni un dechado de "talentos", esas virtudes que todas debían poseer para hacer feliz a un hombre. Parece que Austen consideraba como la mayor de ellas el "sentido común", y eso es algo cuyo cultivo exige algo más que tener una institutriz. 

Como las novelas de Jane Austen transcurren en la época georgiana vamos a ver una sustancial diferencia con lo que ocurre en las novelas de las hermanas Brontë. Aunque los años de diferencia cronológica entre unas y otras no son muchos, sí lo suficientes como para que la época haya cambiado de manera sustancial. Es el cambio político lo que determinará los cambios sociales, los gustos y las costumbres. La era victoriana, marca por sí sola un extenso período en el que la vida inglesa en las zonas rurales se convirtió en algo mucho más rígido, aburrido y lleno de convenciones y en la que, además, la emigración a las ciudades fruto de la revolución industrial marca el paisaje personal y profesional de la gente. Los años georgianos son luminosos. Eso se observa en la arquitectura, por ejemplo, trasunto de lo clásico, blanca y abierta. Se observa en todo el arte y también en la literatura. Las historias se enredan, lo tétrico toma carta de naturaleza, el romanticismo lo llevo todo a los extremos. Jane Austen fue, por eso, una isla de sabiduría, de tranquilidad y de buenas maneras, entre lo gótico y lo romántico. Reivindicó el papel de la novela en tiempos en que la clase media emergente a raíz de la industrialización y el aumento de población en las ciudades, requería lecturas apacibles, porque ellos no sabían lenguas clásicas y preferían historias vivas con personajes reales.

Las institutrices que aparecen en las obras de las hermanas Brontë sufren horriblemente. Tanto Jane Eyre como Agnes Grey están llamadas a soportar un destino inhóspito, el reservado a las chicas de buena familia que no tenían recursos económicos y que se avergonzaban de trabajar fuera de casa. Todavía no había llegado el momento de la profesionalización y las institutrices eran tierra de nadie. Ni criadas ni señoras, un punto intermedio que marcaba un status de soledad difícilmente compatible con su juventud. Ese cabello estirado, las manos blancas y juntas con recato, los vestidos negros o marrones, sin vida, el único broche colocado en el escote, alto y sin que nada de carne apareciera para evitar que se desatara el deseo masculino, son una imagen dolorida de quienes vendían sus enseñanzas por necesidad. Tanto Charlotte como Anne fueron institutrices y lo pasaron muy mal en ese trabajo, tanto que lo volcaron ambas en sus obras principales. Fue una huella que solo se aliviaba cuando pasaba a ser literatura. No eran de nadie. Ni estaban a la altura de los señores ni podían relacionarse con los criados.

De la alegre, bella y amigable señorita Taylor, de "Emma", a las institutrices brontianas, hay diferencias tan notables como en las épocas que se escriben y en las autoras que las alumbran. De la luz a la sombra sin pasos intermedios. La señorita Taylor, además, se convertirá pronto, por obra y gracia de las artes casamenteras de Emma en la señora Weston y tendrá así su propia casa y no será una mujer sola. Como decía Charlotte Brontë lo malo no es ser una mujer soltera, sino una mujer sola. Pero Emma Woodhouse, años antes, había decidido que lo terrible no era ni la soltería ni la soledad sino la pobreza. Una mujer con dinero era una mujer acompañada y feliz, incluso sin compañía masculina. Sin embargo, las Brontë dibujaron el retrato de mujeres pobres que no tenían nada más que su deseo de encontrar algún camino. La fortuna que llega a manos de Jane Eyre de forma sorprendente no es sino uno de esos caminos, mucho más importante de lo que nos podamos imaginar en nuestro tiempo. Algo que ya adivinó Austen, por mucho que las Brontë criticaran sus relatos de mesa de camilla y de confortables meriendas cruzadas por susurros de mujeres cómplices.

(Pintura de Dorothy Johnstone)

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la