Ir al contenido principal

D. H. Lawrence y Nina Leen: Lo efímero y lo perdurable.


Úrsula y Gudrun son hermanas e infelices. Ninguna de las dos ha alcanzado en la vida aquello que desea. Han nacido en una familia de mineros, pobre y sin cultura, pero eso es algo que a las dos las atormenta. Son diferentes en su interior, se sienten diferentes. Odian lo negro de las minas, el hedor de la tierra cuando cae la noche y los pozos se despueblan, el aire cansado de las mujeres de los mineros, la suciedad, el polvo. Observan con admiración a los otros, los ricos, los que lo poseen casi todo, los que se rodean de un ambiente de música, de luces, de belleza. Ellas son muchachas pobres en un universo que las atrapa. Hubieran querido ir a la universidad y moverse de un lado a otro con indiferencia, como si nada fuera necesario, amar sin compromiso y conocer a la gente que disfruta de todo lo que ellas no tienen. Pero nadie elige dónde nace y elige a sus padres o a su familia. Eso las llena de un sentimiento de injusticia que ocultan al exterior pero que existe. 


Úrsula y Gudrun se han enamorado. El amor para ellas es casi una obligación, el tema de sus charlas cuando se sientan en la casa familiar a compartir alguna confidencia. Son muy distintas pero se conocen y saben que la una en la otra tienen su mayor riqueza, su mejor complemento. Hablan de hombres pero no quieren abrir del todo sus corazones, no porque no se fíen sino porque tienen miedo a pronunciar en voz alta palabras que a ellas las comprometerían. El compromiso con el amor es algo que detestan, mucho mejor, piensan, convivir con el silencio de los mayores secretos. Es así como conciben la existencia, tejiendo y destejiendo cada día las horas y los tiempos. 


Úrsula es maestra y estando un día en el aula contemplando las flores, sus pistilos y estambres, el milagro de la vida en forma de belleza, ha conocido a un inspector de educación, Rupert Birkin, y se ha desposeído entera de su ser y se lo ha entregado en silencio, sin que él lo pida, sin que él lo desee, sin que él lo busque, sin que él lo entienda. Es la tristeza permanente del amor que lanza su flecha en una dirección equivocada. Birkin llegará a quererla, sí, pero no es esa la fuerza que ella busca, no es ese deseo inconmensurable, sino, más bien, un paisaje tranquilo, algo que no moleste su vida cotidiana, algo que no lo posea, que no lo inunde. Birkin, como otros hombres antes que él, como otros hombres después que él, no logra asir la naturaleza del amor tal y como lo entiende Úrsula y se asusta ante su virulencia, porque sabe que puede arrastrarlo y convertirlo al alguien que él no quiere ser o tiene miedo de ser, en todo caso. 


Gudrun es artista. Pinta, y en sus pinceles hay siempre una pregunta. Ha pasado algún tiempo fuera, en un ambiente más sofisticado, y ahora, en su vuelta a casa, siempre se dice a sí misma que debe volver a escapar. Que debe irse. Pero no se atreve o quizás ha intuido un halo de esperanza en ese hombre, un dios griego, un rico que lo tiene todo, un hombre total, Gerald Crich, el heredero de las minas, el tipo perfecto. La blanca casa de la colina de los Crich es lo único que merece observarse en el universo oscuro de la comarca minera. Todo lo demás está barrido por la miseria. Crich pasea a veces a caballo por su heredad, recorre impasible la zona, mientras los ojos de los otros, sin nombres, lo miran con una mezcla de miedo y de veneración. Es el responsable de que la comida llegue a su mesa pero, para Gudrun, es también la única forma de redención de toda esta existencia sin explicaciones. 


Los juegos del amor embellecen a las hermanas y, por algunos instantes, da la impresión de que sus jóvenes vidas tendrán, por fin, la escritura que ellas creen merecer. Los cuatro establecen una relación tan compleja como excitante. Todo es nuevo para ellas, todo parece renovarse para ellos. A veces, los ojos de Birkin contemplan la belleza de Crich como un desafío. La inteligencia del primero, la apostura del segundo, dos hombres fundidos en un crisol que darían lugar a la perfección que todos desean hallar, siquiera por una vez. Las mujeres se mueven de un sentimiento a otro sin entender demasiado bien su papel. Pero siguen estando insatisfechas. Quizá no exista nunca una medida que colme el vaso para ellas. Quizá los ojos de esos hombres nunca van a mirarlas como ellas desean ser miradas. Ternura, sí; complicidad, también; admiración, es posible; entrega, la justa. Generosidad, apenas. Amor ¿qué es eso? 

D. H. Lawrence escribe sobre el amor insatisfecho. Que es la única clase de amor que entiende. Que es, quizá, la única clase de amor que existe. Que es la única condición permanente del amor. Lo único que perdura. La insatisfacción, el deseo no correspondido, los tiempos que no ajustan, los besos que no estallan, el fuego que se convierte en ascua demasiado pronto. Esto es el libro, "Mujeres enamoradas", una novela que escudriña hasta el fondo y que saca a la luz lo que se corrompe en cuanto se expone a la superficie. Porque la otra condición del amor es el silencio. 

Referencias: 

David Herbert Lawrence nació en Eastwood, Reino Unido, el 11 de septiembre de 1885, hijo de un minero alcohólico y analfabeto y de una maestra. Esa dicotomía entre lo que era su padre y lo que era su madre marcaría su evolución como adolescente. Tiene una extensa obra en la que hay novelas, cuentos, traducciones, libros de viaje, obras de teatro y poemas. Tiene, también, una variable consideración entre el público y crítica, pues ha sido mal entendido y poco valorado. Su vida fue un constante viaje, un exilio voluntario, o quizá obligado por la moral de la época, que lo llevó de un lado a otro, sin echar raíces en ningún sitio. En sus novelas más importantes, sus grandes obras, se adentra en el territorio del sentimiento humano, intentando que quede de él la esencia a pesar de que los tiempos que se vivían eran convulsos. Huye de la deshumanización, busca la verdadera sentimentalidad, lo que acerca al hombre a los otros hombres y a la naturaleza. Entre sus obras destaco: Mujeres enamoradas, El arcoiris, La serpiente emplumada, Hijos y amantes, El amante de Lady Chatterley y un gran número de cuentos, algunos de ellos reuniones en el tomo El oficial prusiano y otras historias. 


Las fotografías que acompañan a este texto son de la fotógrafa Nina Leen. Había nacido en Rusia en 1909 y murió en Nueva York en 1995. Sus fotografías para las portadas de Life son una maravillosa muestra del modo de vida americano centrado en las mujeres, en sus actitudes diarias, sin dejar de lado algunas series dedicadas a los animales, a los que retrató como nadie y a la belleza femenina y sus rituales. Los retratos de Nina Leen expresan, a la vez, una cierta alegría superficial y efímera y, por otro lado, una emocionalidad intensa y perdurable. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban