Ir al contenido principal

"Chica de campo. Memorias" de Edna O´Brien

   Mi itinerario O´Brien comenzó con Las chicas de campo y continuó con La chica de ojos verdes y Chicas felizmente casadas. Después de un paréntesis siguió con Las sillitas rojas y luego con En un lugar pagano. Por fin, llegué a sus cuentos, recopilados en Objeto de amor. Y ahora he navegado hasta sus Memorias, Chica de campo, este libro. Ha sido una larga travesía pero hecha en tiempo récord.
En ese camino hay dos editoriales implicadas, errata naturae, que ha publicado todas sus obras en castellano, excepto Objeto de amor, que es cosa de la editorial Lumen. Sin ellas y sin las traductoras, sobre todo Regina López Muñoz, no hubiera podido acceder a Edna O´Brien. Mi inglés no da para tanto y bien que lo siento. De este modo, me habría perdido una autora fundamental y un espejo en el que mirar algunas preocupaciones, algunas historias que están aún sin escribir para mí. 
   Creo que si hubiera leído estas Memorias sin conocer sus otros libros no hubiera podido entender muchas cosas. E identificar otras. Lo que no quiere decir que no pueda recorrerse otro camino para llegar a ella, o dar saltos, o empezar por el final. Las claves son intercambiables y hay en su vida trozos que son literatura y en lo que escribe espejos de su vida.
   Por ejemplo, la historia de la muñeca y de la maestra malvada. Aparece recogida en un cuento de los que forman el volumen Objeto de amor y luego se refiere a ella en sus memorias, porque, seguramente, y la comprendo, ese fue un acontecimiento que dejó huella. La muñeca, tan querida, que pasa a manos de una maestra que odia a una niña. Es un relato terrible y una vivencia más terrible aún. Perder la muñeca, por un lado y tener una maestra que no te tiene ninguna simpatía, por otro. Dos motivos de pesar para una niña.
   Los argumentos de sus libros nacen de su vida, como suele ocurrir con casi todos los escritores. Si no son vividos, sí pueden ser intuidos o conocidos o imaginados en ese trasfondo fiel que es su momento histórico y su paisaje. Pero en ella son más reconocibles, más verdaderos. Aunque lo que más me llama la atención de la vida de Edna O´Brien es la recurrencia del desamor. Padres escasamente amorosos, para empezar, y de ahí en adelante. Además de eso, también está la desesperanza con la que aborda toda clase de sentimientos y emociones. Algunas frases suyas merecerían ser anotadas en las carpetas de las adolescentes. Da la impresión de que no ha crecido nunca en ciertos aspectos y de que, por el contrario, siempre fue una mujer madura en otros.
   Irlanda de telón de fondo. Un paraíso infantil lleno de contradicciones, de aristas, de duro pedernal, de sentimientos encontrados, de prohibiciones y de deseos insatisfechos. Un dique que había que superar. Pero también, olores y sabores inigualables, vida, en suma. Sin ese cúmulo de tensiones quizá su obra sería otra, quizá no hubiera precisado la escritura como ritual de purificación, como liberador de tensiones y de culpas. 
   La niñez marcada por el alcoholismo brutal del padre y la exagerada presencia de la religión en la madre. Una niña que se siente poco querida. Un matrimonio en el que el paso del tiempo la alejará cada vez más del cónyuge, sin que pueda percibirse perdón o entendimiento. "La vida doméstica era un castigo. No había peleas, solo silencio y rutina". Así se refleja en Chicas felizmente casadas. Los hijos, en un difícil equilibrio entre el querer y la huida. Los amantes, que aparecen salpicados, tan poco proclives a cuidar del sentimiento o de las pasiones. Las aventuras de una noche, tan limitadas. "Entonces se produjo un leve destello en mi vida casi desolada. Yo sabía que duraría sólo una noche. Tenía todos los ingredientes de un romance: el hombre salvaje a lomos de su corcel..."Los amigos, tan etéreos a veces. Las casas, que cambian y se suceden, de una manera confusa en ocasiones. Las fiestas, los ambientes, los famosos, las luchas con el exterior. Las luchas con ella misma. Una educación sentimental construida a golpe de negación, de fracaso, de confrontación, como relata en Las chicas de campo
   Lo más extraordinario de Edna O´Brien, de su obra y, ahora lo sé, también de su vida, es que la palabra no solo es el vehículo de la comunicación, sino la explicación última de los hechos y los deseos. Sin la literatura, sin esa fiebre ardorosa de escribir, todo ese mundo infantil sería un paisaje sórdido, su juventud una sucesión de errores y quizá su madurez un lugar oscuro y sin remedio. Lo que ella llama "los aluviones de la memoria" se convertirían en el motivo central de su literatura. Y, aunque "las palabras salían a borbotones" no dejaba de ser algo doloroso. "Lloré mucho al escribir Las chicas de campo, pero apenas si acusaba las lágrimas".
   Pero escribir salvó la mejor parte de sí misma, la puso en contacto con lo que su interior demandaba y la acercó a personas que, ellas sí, captaron que detrás de esa fachada incierta de muchacha sin domar, algo egoísta y algo confusa, había una mujer que ansiaba, simplemente, un poco de cariño, algo más de lo que había tenido. El ascensor social de Edna O´Brien es su talento de escritora. Por eso llegan a ella Paul McCartney o Robert Mitchum. 
   Los paisajes irlandeses de su infancia y el descubrimiento de Londres, todo lo que la geografía le ha supuesto en su vida, incluida esa estancia en Mallorca que tanto la impresiona, o el gentil Nueva York lleno de ritos mágicos, tienen un peso innegable en la biografía de alguien a quien, como a todos nosotros, sus orígenes condicionan y obligan a una lucha previa por desprenderse de vestiduras y corsés antiguos.
   Hay un desear estar en otro sitio que se revela angustioso, cuando, por ejemplo, va en un taxi y se confunde de casa. Hay un miedo a ser amada en demasía cuando, por ejemplo, se marcha en un taxi para que su nuevo amante lo haga también. Una sucesión vertiginosa, como es a veces su escritura. Un pararse para reflexionar sobre cosas que nosotras también pensamos, como ocurre a veces con lo que escribe. 
 
"Cuando yo nací ya no éramos ricos". Una cierta obsesión por la casa del pasado, la casa que se vende y se pierde, la casa que atesora momentos y se desvanecen, la persigue durante toda su vida. La casa como el hogar. Pierdes la casa y pierdes el significado del nido en el que tu vida adquiere todo el sentido.
 También nos relata todo lo relativo a su primer cuento. Lo escribió con ocho años y se titulaba "Bohemio". Isolde era la protagonista y estaba cautiva de su padre, alcóholico y maltratador. Su madre había sido asesinada. Un "intrépido bohemio con un pendiente de oro y un pañuelo rojo" es el "seductor", el que desencadena la historia, que termina tétricamente. "Metí el cuento en un baúl verde donde mi madre guardaba avena para las gallinas y o bien acabó en la basura o bien lo devoraron los ratones".
   Después de los cuentos, vino el teatro. Unos titiriteros que actuaban por allí recibieron noticia de ella misma que había escrito una obra, "La hija de Drácula" y que quería verla representada. Aquello tampoco llegó a nada. Pero nos deja una explicación exhaustiva de su proceso a la hora de escribir: "Para escribir me echaba al campo. Las palabras huían conmigo. Escribía historias imaginarias, historias ambientadas en nuestra ciénaga y en nuestro huerto, pero no bastaba, porque yo quería penetrar en ellas, del mismo modo que intentaba volver a la tripa de mi madre"
   Los tiempos del internado fueron "años rigurosos, en los que llegué a adorar el latín...tres veces por semana nos daban permiso para dar un paseo más allá de la verja, aunque no por el propio pueblo, pues allí podían seducirnos tentaciones terrenales o profanas". Siempre la amenaza del pecado y del infierno en el fondo de su telón diario. Allí encontró a una monja, de la que se enamoró y a la que consideraba distinta. En medio de este éxtasis asistió a su primer guateque y bailó por primera vez con un chico, Percy.

   Dividida en cuatro partes, estas memorias se escriben en forma de pequeños relatos casi independientes, aunque una línea cronológica los estructura. Parecen cuentos y podrían serlo en realidad.
  Sorprende que hable de sí misma sin intención de disculparse o defenderse, como si lo hiciera de otra persona, con una rara ecuanimidad. Tampoco manifiesta rencor o resquemores hacia los demás, sino que sus sentimientos aparecen modificados por el paso del tiempo, por una mirada casi comprensiva, como si los pecados de los otros se hubieran perdonado y los de ella misma fueran a correr esa misma suerte. La literatura parece haber aplacado todos sus demonios y cuando abre sus Memorias y las cierra está dotada de una especie de paz, de un ajuste de cuentas completado y certero. Como afirma en el prólogo: "he conocido la alegría y el dolor extremos, el amor correspondido y el no correspondido, el éxito y el fracaso, la fama y el vapuleo...y, a pesar de todo, he seguido escribiendo y leyendo, he tenido la fortuna de sumergirme de lleno en esas dos actividades intensas que han apuntalado mi vida entera"
   Píldoras de una vida, la narración discurre sin ánimo de ser exhaustiva, sino más bien esencial, más bien centrada en aquello que, al fin y al cabo, ha sobrevivido al paso del tiempo y se ha instalado en la memoria como una vivencia inevitable.



 Edna O´Brien nació en 1930 en Tuamgray, condado de Clare, Irlanda. Estas Memorias se publicaron originalmente con el título de Country Girl en 2012, cuando la autora contaba ochenta y dos años. La dedicatoria del libro reza: "Para los guerreros de mis hijos, Carlo y Sasha Gébler." La acompaña una cita: "Hasta que no llegué aquí no me di cuenta del todo: estoy aquí", que pertenece a Tyson Gay, velocista estadounidense. La frase la pronunció en vísperas de los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. El libro tiene cuatro partes y un prólogo. En el prólogo nos relata una visita al otorrino por un problema de audición. Allí le dijeron que tenía el oído "como un piano roto". Vuelta a su casa, allí la "esperaban el jardín, la segunda floración de las rosas, desteñidas y desastradas pero hermosas, y las hojas amontonadas bajo las tres higueras ondeaban con el vuelo desbocado de los pájaros que se perseguían, entre el cortejo y el combate". Ese día, con setenta y ocho años, se sentó, como ella misma explica, a empezar las memorias que se había jurado no escribir jamás. 

Chica de campo. Memorias. Edna O´Brien. Primera edición febrero de 2018. Editorial errata naturae. Traducción de Regina López Muñoz. 

Comentarios

Rocio GC ha dicho que…
Tengo muchísimas ganas de leerlo! Me encanta la autora, y aunque me falta aun por leer las sillitas rojas, espero conseguir este libro pronto.

Un beso!!
Caty León ha dicho que…
Te gustará. Y encontrarás muchas referencias a sus libros. Gracias por comentar y vuelve pronto.

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co