Ir al contenido principal

Leer y existir. "Un debut en la vida" de Anita Brookner

A Start in Life, publicado en 1981, es la primera novela de Anita Brookner que, sin embargo, tenía ya amplia trayectoria académica y había publicado libros de Arte. Esta hija única de padres polaco-estadounidenses, que nunca se casó ni tuvo descendencia, aparece en la vida literaria española con esta traducción de su primera novela a cargo de Libros del Asteroide

La edición tiene un prólogo de Julian Barnes, impagable, que corresponde a un texto publicado originariamente en The Guardian el 18 de marzo de 2016, ocho días después del fallecimiento de la escritora. El prólogo termina así: "No creía que Anita temiese la cercanía de la muerte, porque su profunda comprensión del mundo incluía una profunda comprensión de la muerte, y me imaginé que no le inquietaba llegar al final del recorrido. No sé si efectivamente fue así, pero estoy casi convencido". 

Anita Brookner había nacido en Londres en 1926 y obtuvo reconocimientos académicos a su intuición, trabajo, inteligencia y talento. Después de su doctorado en Arte, en 1967 consiguió la cátedra Slade en la Universidad de Cambridge, la primera mujer en lograrlo. Publicó diversos estudios sobre temas artísticos y  hasta los cincuenta y tres años no publicó su primera novela, precisamente esta. Le siguieron otras veintitrés. Con la titulada Hôtel du Lac, de 1984, fue ganadora del Booker Price. 

Un debut en la vida es la historia de una mujer que ha convertido la lectura, los personajes y temas de los libros, la literatura en suma, en el referente máximo de su vida. Es el libro que todos los lectores deberían leer. Los motivos de esa mujer son sencillos: lo hace porque no tiene otro remedio, a modo de refugio, de protección. Sus padres no le ofrecen la más mínima ayuda en ese proceso vital de crecer así que el relato nos adentra en la contradicción que la vida ofrece con respecto a la imaginación, a la fantasía de la palabra escrita. Ruth Weiss, la protagonista, analiza los acontecimientos que le ocurren con cierta distancia, escepticismo, sentido del humor, pero también amargura y desolación. 

La espera ante la primera cita: "En general, el acontecimiento imaginado resulta al final bastante anodino comparado con el estado de ánimo previo". 

La ocupación laboral de cada día: "El trabajo es la vocación elegida de quienes no sienten otra llamada a su debido tiempo". 

El sentimiento amoroso: "Sin amor no había ninguna razón para la esperanza". 

La dificultad de aceptarse a sí misma. La forma en la que los otros la ven. Los amigos verdaderos y falsos. Los hombres astutos. Los hombres débiles. La vida académica. La vida real. Las pequeñas cosas. Las casas, sus objetos, sus paisajes, sus decorados. 

La madre de Ruth, Helen, es esa clase de madre que no sabe serlo porque todo su espacio lo ocupa ella misma. Histriónica, despreocupada, excesiva, con afán de protagonismo. Su padre, George, es el típico padre evasivo, con afectos discontinuos, con una gran tendencia a la comodidad y específicamente infiel. En la novela aparecen otros personajes, como su amiga Anthea, triunfadora y superficial, con la que Ruth tiene una relación de compromiso. También está la señora Cutler, oportunista ama de llaves, que se adueña del sitio de su madre hasta que se cansa del juego de las vajillas sucias y las habitaciones sin barrer. La señorita Parker, la profesora que conoce el talento de la chica y que la incita a ir a la universidad, en esa línea que tantos profesores siguen y que tantos alumnos agradecen porque, de lo contrario, se perderían muchas inteligencias. 

Richard es el hombre con el que Ruth tiene su primera cita. Una primera cita desastrosa en el apartamento mínimo y sin lujos que ha alquilado en la primera parte de la novela para no tener que soportar el estilo de vida de sus padres. Como suele suceder con muchos encuentros destinados al fracaso, Ruth lo prepara todo con esmero, se prepara ella misma para la espera, pero la contrapartida es un Richard que llega una hora y media tarde (la comida fría, el maquillaje deshecho, el corazón partido) y se pasa todo el tiempo hablándole de una de esas protegidas. Richard es uno de esos tipos que prefieren tener gente a su cargo que sentir de igual a igual.

Dejar atrás la vida de familia es un requisito del crecimiento personal. Así que ahí está París, aunque sea en una minúscula y molesta habitación, aunque eso te obligue a bañarte antes de las seis y a no tardar más de un cuarto de hora en el baño. En ese entorno de libertad, donde los paseos al aire libre, la biblioteca nacional y Balzac tendrán tanto que decir, es posible que encuentres alguna joven pareja de la que se haga amiga, algún profesor de quien se crea enamorada y algunas explicaciones para sí misma: qué desea, qué necesita, qué quiere hacer con su vida.

Como ocurre en la vida real, la familia es un peso que no puede obviarse aunque se quisiera, aunque sea tan poco cariñosa como la que forman, extrañamente, George, Helen y Maggie, la señora para todo. Y la existencia de la voluntariosa Ruth, ese sueño de experimentos propios, de flequillos a la francesa, de gabardinas y zapatos de colores claros, quizá quede truncado o, al menos, disminuido, por la obligación, esa odiosa palabra que a todos nos ata y que cercena las oportunidades y acota los deseos. Incluso cuando tus padres no son un ejemplo de perfección hay algo en ti que te advierte de que cuidar de ellos no es algo en lo que puedas opinar sino una especie de destino fijado, una marca que va de padres a hijos y viceversa.

De esta forma el libro se desliza sobre rieles firmes, sobre los pormenores de una biografía presidida por la lectura y el trabajo intelectual. La autora, cuya sólida formación se observa con toda claridad en lo culto de su lenguaje, desliza aseveraciones que merece la pena anotar y repensar. Desliza ideas, emociones, sentimientos y frases que no se pueden dejar caer en saco roto, son parte del encanto del libro, parte de su esencia, esa sensación vivísima de que asistimos a una verdad en la que nosotros también tenemos algo que decir.

Como suele pasar con los lectores, los libros, este libro, te llega en el momento adecuado. En el sitio y el lugar exactos de tu vida que te proporcionan el total entendimiento de lo que pretende decir y de lo que dice. De lo que te dice a ti directamente. No todo es agradable. La enseñanza final te crea desasosiego, precisamente por su anuncio de veracidad, por su juego de espejos, porque observas más allá de lo que se cuenta. Y Ruth va y viene de su casa a la vida de forma intermitente.

La infelicidad: "Observó atentamente a la pareja, como si fueran ejemplares de una especie desconocida. De hecho, eran una especie desconocida. Eran felices"

El enamoramiento: "Entonces ¿es todo un juego?- preguntó. Anthea también la miró con tristeza. Solo si ganas- fue su respuesta- Si pierdes es mucho más grave"

La evidencia: "El amor impone ciertas obligaciones que son constantes. Un amante intermitente no sirve de nada para una persona de valentía y dignidad"

Y, como decía Balzac: "Mejor un mal ganador que un buen perdedor".

Un debut en la vida. Anita Brookner. Editorial Libros del Asteroide. Primera edición 2018. Prólogo de Julian Barnes. Traducción del inglés de Catalina Martínez Muñoz.

Comentarios

Tabuyo Alonso ha dicho que…
Parece una lectura muy intensa así que de momento la dejo pasar. Me da que necesita ser leída en el momento adecuado.

Besotes.
Caty León ha dicho que…
Si. Mejor en tiempos optimistas. Apabulla un poco. Pero está extraordinariamente bien escrita. Un beso.

Entradas populares de este blog

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

La construcción del relato en la ruptura amorosa

Aunque  pasar por un proceso de ruptura amorosa es algo que ocurre a la inmensa mayoría de las personas a lo largo de su vida no hay un manual de actuación y lo que suele hacerse es más por intuición, por necesidad o por simple desesperación. De la forma en que se encare una ruptura dependerá en gran medida la manera en que la persona afectada continúe afrontando el reto de la existencia. Y en muchas ocasiones un mal afrontamiento determinará secuelas que pueden perdurar más allá de lo necesario y de lo deseable.  Esto es particularmente cierto en el caso de los jóvenes pero no son ellos los únicos que ante una situación parecida se encuentran perdidos, con ese aire de expectación desconcentrada, como si en un combate de boxeo a uno de los púgiles le hubieran dado un golpe certero que a punto ha estado de mandarlo al K.O. Incluso cuando las relaciones vienen presididas por la confrontación, cuando se adivina desde tiempo atrás que algo no encaja, la sorpresa del que se ve aban

Novedades para un abril de libros