Ir al contenido principal

"La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe


Hay libros que se te resisten. Con ellos no hay amor a primera vista, ni flechazo, ni entendimiento. Los abres y los dejas. Vuelves a acercarte a ellos y te rechazan. Los buscas y no quieren que los halles. También ocurre con las personas, pero, en este caso, no hay solución. Las personas no pueden conquistarse, ni cambiarse, ni engañarse. Pero con los libros puede uno tener paciencia. Esperar tranquilamente a que el viento cambie. Ahora sur, ahora oeste. Esperar y volver a la carga. Tener esa actitud voluntariosa de los estudiantes cuando una asignatura se les atraviesa. Nunca he sido una estudiante voluntariosa y por eso en esta ocasión "La hoguera de las vanidades" ha sido un reto para mí. Un reto que he logrado vencer. Y por eso, desde ahora, será uno de "mis libros". 

Esa vertiginosa sensación de que estás entrando en un mundo que no controlas, que tiene sus propias reglas y que tú no las conoces. Esos adjetivos malsonantes. Esos personajes atrabiliarios, incluso en su normalidad. La normalidad es aquí un hecho singular, hay que decirlo. Y luego, la crítica atroz al sistema, mejor dicho, a todos los sistemas. Y la desvergüenza con la que el autor, americano, critica a América. Dios salve a América, pero vamos a despedazarla juntos. La muestra histriónica de razas y nacionalidades, cada una de las cuales con sus muchos defectos y sus escasas virtudes. Los acontecimientos que se suceden como en un juego de construcciones, un mecano cuyas piezas van a acabar encajando aunque no lo sepamos al principio. El dominio de los submundos que se terminan mezclando: el judicial, la policía, los brokers de la bolsa, los negocios, los matrimonios que cenan en restaurantes de ricos, los pobres, los negros, los políticos...Y la forma: periodismo de sucesos, puro y duro. Sin contemplaciones ni palabras bonitas, todo directo y sin permiso. La verdad. O una verdad. 

Hay también, y no debería pasarlo por alto nadie que leyera el libro, una misoginia evidente. Las mujeres aparecen yendo al gimnasio, lo que las convertirá en sardinas sin corazón. Aparecen como amantes sin escrúpulos. Como sujetos interesados en todo lo que huela a dinero y a poder. Como musas de sueños que nunca tendrán nada de espirituales. Las mujeres de Wolfe son lo que las mujeres no queremos ser o no queremos admitir que somos. Son "ellas", gente sin clase y sin corazón. Eslabones fríos que se conjugan con unos hombres sin alma, o con el alma pintada del color del dólar. 

Algunas escenas me hacen envidiar la genialidad del escritor. ¿Cómo lo hace? te preguntas. Esas horas en las que el Mercedes Benz, que conduce Sherman McCoy y en el que va también su amante, Maria, se pierde por el Bronx, saliendo del aeropuerto Kennedy intentando llegar a Manhattan. Creo que pocas veces he leído algo tan perfecto, una sinfonía tan estudiada, una traslación al espacio físico del relato tan espléndida. Y así podía citar otros muchos momentos porque el libro, en su totalidad, es una obra maestra. Nunca Nueva York tuvo tantos nombres sobre la mesa, nunca su callejero se vio desmenuzado con tanta intensidad, nunca sus vidas, ritmos, personas, grupos sociales, se encontraron tan inmersos en una descripción furibunda y, al tiempo, exacta. 

Tardé días en poder entrar en el libro. Ese ejercicio ha sido duro y he estado a punto de tirar la toalla. Pero ha merecido la pena. Es asombrosamente fértil el reguero que deja en tu memoria y en tu entendimiento cuando lo lees. Es genial sin paliativos. Horas de gozo como solo la lectura puede lograr. En medio del desierto, un libro como este es el oasis que necesitabas. Tom Wolfe de los cojones, te he vencido. Y tú a mí, a continuación, me has conquistado. 

Sinopsis: Sherman McCoy es un triunfador, un broker que una noche se ve inmerso en un problema grave que va a cambiar su vida para siempre. Junto a él, la vida en Nueva York aparece retratada a través de la peripecia judicial de un vicefiscal, Larry Kramer; de un alcalde que es vilipendiado por las hordas del Reverendo Bacon, negro y provocador; de toda una serie de abogados, fiscales y demás ralea judicial; de policías y periodistas que se alían para ayudarse en una investigación que convertirá la vida de todos en algo que no estaba previsto. 

Tom Wolfe  (el Balzac de Park Avenue, como se le llama con su aquiescencia después de que se declarara revisionista del francés) nació en Richmond (Virginia)  en 1931 y fue, antes que otra cosa, periodista con garra y cronista de visión original y aguda. Hijo de un ingeniero y de una diseñadora, su estilo personal es inconfundible con trajes de marca, sombreros ad hoc y espectaculares sombreros. Es el impulsor de lo que se ha dado en llamar "nuevo periodismo", que él mismo definió como "el género literario más vivo de la época". La editorial Anagrama ha publicado un gran número de sus libros: La izquierda exquisita, La banda de la casa de la bomba, Los años del desmadre, El nuevo periodismo, Lo que hay que tener, La palabra pintada, ¿Quién teme al Bauhaus feroz?, Las Décadas púrpura, Elegidos para la gloria, En nuestro tiempo, Ponce de ácido lisérgico, Bloody Miami y Todo un hombre. Escribió La hoguera de las vanidades en 1987 y con ella pretende retratar la realidad al modo periodístico. Una mezcla de Steinbeck, Dickens y Zola con lenguaje de reportero transgresor. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la