Ir al contenido principal

Patricia Higshmith: gente oscura



En 1921, hizo cien años el pasado 2021, nació en Texas una niña que, andando el tiempo, sería la famosísima escritora Patricia Highsmith. La cara hosca, desabrida, el gesto de pocos amigos que presenta siempre en las pocas fotos que hay de ella nos indican que tenía una personalidad difícil, problemática, lo que hoy llamaríamos alguien con dificultades para las habilidades sociales y las relaciones en general. 

No es raro esto si pensamos que fue una niña sin referentes paternos. A su padre no lo conoció hasta los doce años y con su madre tuvo una relación terrible, consciente de que no quiso que naciera. Fue su abuela materna la única persona en su infancia que le insufló algo del calor que todo niño, que toda persona necesita. 

Tampoco ayudó mucho la convicción que adquirió casi en su adolescencia de su homosexualidad. Se consideraba una persona diferente a las demás en un momento en el que las diferencias se pagaban. Se la acusó, por tanto, de misántropa, antiamericana y se la calificó (hecho este incontrovertible) de alcohólica y difícil de trato. 

Lo que sí destacaba en su vida era su afición extrema a la lectura y podemos considerar que esto constituye quizá una respuesta a su situación familiar y personal, un refugio ante la soledad y la incomprensión. La lectura salva, ya lo hemos dicho muchas veces y lo hemos oído otras tantas. Ser capaz de adentrarte en otros mundos, percibir que existen unos horizontes en los que no se te juzga por lo que eres o deseas, es una gran cosa para las almas atormentadas. Detrás de un gran lector puede haber, en este caso lo hubo, un escritor, una escritora. 

Una persona solitaria y asustada como ella tuvo que crear un universo literario especial. No es, por eso, una novelista noir al uso, ni una escritora de misterio como otras. Su mundo presenta la dolorosa ambigüedad de trasladar el mal a la vida cotidiana. Sus personajes no son lo que parecen y sus rostros amables y hasta bellos son una máscara que oculta la maldad. La culpa, la mentira, el crimen, la ambigüedad, la ocultación, son sus temas favoritos. Juega con los sentimientos humanos a veces de modo cruel, sin esa pátina de piedad o de comprensión que podía resultarnos cercana. No. Ella conocía bien la otra cara de los seres humanos y la potenció a la hora de plantear sus obras, en un acercamiento psicológico en el que pueden observarse características y trastornos que, en la vida real, nos cuesta calificar. 

Adentrarse en los libros de Patricia Highsmith es un ejercicio muy particular. A la gente que no le gusta, no le gusta nada. En cambio, sus lectores tenemos con ella una relación muy especial. Al final, llegamos a entenderla, llegamos a percibir ese razonamiento oculto, ese hilo de Ariadna que se enhebra a poco que te familiarices con ella. Por eso leerla es una tarea lenta y que no puede resolverse en la lectura de un solo libro. Hay tantos matices como personas aparecen en sus obras. Esos matrimonios aparentemente felices. Esos tipos guapos que te estafan y te asesinan. Esa moralidad inexistente que flora en el aire para hacerte sentir culpable. Esa duda permanente que te llena de preguntas que antes nunca te hubieras hecho. Ese escalofrío al pensar que, cerca de ti, el ladrido de un perro puede esconder otras motivaciones que desconoces. 

En 1950 publicó su primera novela "Extraños en un tren". El argumento es tan sencillo como extraordinario. Dos personas que se conocen casualmente, tienen intenciones ocultas de matar a alguien de su entorno. Para lograr el crimen perfecto nada mejor que intercambiar los asesinatos. En este dúo, alguien se sentirá más arrepentido y alguien tirará más de la cuerda. El asesinado nato, el psicópata, por un lado, y el hombre agobiado que desea cambiar de vida, por otro. Un tándem inquietante. No hay duda de que aquí había una historia que podía atraer a ese otro genio del crimen que es el londinense Alfred Hitchcock. Cómo no. Así que se rueda la película, de ese mismo título, siendo la primera adaptación de una obra highsmithiana que se lleva al cine. 




(Fotogramas de "Extraños en un tren")

"Strangers on a Train" fue rodada en 1951 y en 101 minutos de metraje resuelve la historia a través de un magnífico guión firmado por el gran Raymond Chandler con el auxilio de Czenzi Ormonde, la música no menos genial de Dimitri Tiomkin y la fotografía en blanco y negro (que recibió un aplauso unánime) de Robert Burks. Los personajes principales están perfectamente escogidos y resulta difícil imaginarse otros, cuando uno lee el libro si antes ha visto la película. Robert Walker es Bruno, el joven que está deseoso de librarse de su padre para obtener su fortuna y vivir la vida a conveniencia, que propone a Guy, un famoso tenista encarnado por Farley Granger, que se ofrece a matar a su mujer, que no quiere concederle el divorcio, si él hace lo mismo con su padre. 

Así, el crimen sin móvil es el motivo central de la novela y de la película. Dos personajes que se encuentran y que actúan y son de muy diferente manera: el amoral y alcohólico Bruno, y el ambicioso Guy. Sus reacciones serán diferentes pero el destino tiene aquí las cartas marcadas. Ese discurrir de la pendiente entre las vidas de uno y otro genera el vértigo que mantiene al espectador absorto en la trama, tanto en la película como en el libro. 




Otras adaptaciones cinematográficas han llevado a Patricia Highsmith a la gran pantalla. El personaje de Tom Ripley, estafador, bello y falto de principios, constituye el más representado de los suyos. A mi juicio ninguna de esas presencias de Ripley en el cine puede superar la de Alain Delon, en la película de 1960 "A pleno sol" que inaugura la saga. Otras adaptaciones y otros intérpretes no logran estar a la altura de Delon, tan hermosamente guapo, tan lleno de ternura, tan especial a la hora de llevar al cine a los personajes, tan duramente inhumano. 

Si hablamos de libros, tengo mis propias predilecciones en la obra de Highsmith. Predilecciones personales que no tienen nada que ver con las apuestas de la crítica y que obedecen a mi íntimo itinerario literario por sus novelas. Me quedo, además de con "Extraños...", con "Mar de fondo" de 1957, "Rescate por un perro" de 1972, "Gente que llama a la puerta" de 1983, "El hechizo de Elsie" de 1987 y, entre sus libros de relatos cortos "Sirenas en el campo de golf" de 1985. 

Grande, grandísima escritora, personaje excepcional, mujer atormentada, creadora de un universo propio, que trasciende el bien y el mal para colocarnos en la duda. Y dudar es un ejercicio de esperanza tanto como de zozobra. En los cien años de su nacimiento bien merece un recuerdo. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo

Días de olor a nardos

  La memoria se compone de tantas cosas sensibles, de tantos estímulos sensoriales, que la mía de la Semana Santa siempre huele a nardos y a la colonia de mi padre; siempre sabe a los pestiños de mi invisible abuelo Luis y siempre tiene el compás de los pasos de mi madre afanándose en la cocina con sus zapatos bajos, nunca con tacones. En el armario de la infancia están apilados los recuerdos de esos tiempos en los que el Domingo de Ramos abría la puerta de las vacaciones. Cada uno de los hermanos guardamos un recuerdo diferente de aquellos días, de esos tiempos ya pasados. Cada uno de nosotros vivía diferente ese espacio vital y ese recorrido único desde la casa a la calle Real o a la explanada de la Pastora o a la plaza de la Iglesia, o a la puerta de San Francisco o al Cristo para ver la Cruz que subía y que bajaba. Las calles de la Isla aparecen preciosas en mi recuerdo, aparecen majestuosas, enormes, sabias, llenas de cierros blancos y de balcones con telas moradas y de azoteas co

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c