Ir al contenido principal

Natsumi y el pez




Cumplir quince años es entrar en el reino del amor. Hasta entonces puedes preguntarte con auténtico interés qué es lo que se siente, qué pasa cuando te besan, en qué consiste ese cosquilleo del estómago, leve e impredecible… Pero no habrás tenido la oportunidad de sentirlo, si no contamos cosas como un devaneo sin importancia, algo carnal y que no puede confundirse con el verdadero amor.

            A los quince años es otra cosa. Así lo entendió Natsumi, que quiso perpetuar su amor y el nombre de su amado, aunque éste no ha llegado hasta nosotros. Escribió una carta larga, llena de puntos suspensivos, palabras entrecomilladas y corazones pequeños y rojos. La leyó muchas veces antes de doblarla, pues no quería que las palabras expresaran cosas diferentes a las que ella quería decir. Después de todas esas veces comprobó que no era fácil expresar lo que sentía pero que, al fin y al cabo, sólo disponía de esas palabras para combinar y escribir. El tic-tac de su corazón se convirtió en un monosílabo y las largas conversaciones con ella misma para preparar su declaración amorosa, en palabras temblorosas y mayúsculas. Natsumi dibujó su amor en aquella carta, escrita, no lo hemos dicho, en un papel rosado con relieve y resistente al agua.

             Luego dobló la carta. Tomó un sobre y puso el nombre del destinatario. Cerró el sobre y se fue a la orilla del mar. Ahora tenemos que hablar de este mar para que se entienda lo que hizo Natsumi.

             Natsumi vive en Nagasaki. Nagasaki es una agradable ciudad del Japón, situada en un valle y rodeada de colinas altas. Aunque parezca difícil de creer, Nagasaki fue y sigue siendo una ciudad abierta al mundo, llena de extranjeros, sobre todo portugueses y holandeses, que se asentaron allí hace siglos. Por eso, en Nagasaki, la gente practica diversas religiones, cada una de las cuales tiene sus propios templos. Toda la ciudad se divisa desde el Mount Inasa View Park, al que se llega por medio de un funicular. Desde lo alto, el viajero encuentra a sus pies los dos ríos, el Urakami y el Nakashima, que desembocan en una preciosa bahía. Los visitantes recorren el templo Fukusaiji, en forma de caparazón de tortuga, y el distrito de las fiestas nocturnas, el Shianbashi, donde los turistas toman sake entre risas en los locales de moda.

           El padre de Natsumi trabaja en el Majestic Hotel. Lleva mucho tiempo allí y le encanta su trabajo: contestar el teléfono, ayudar a los turistas que quieren conseguir un guía, reservar habitaciones… El Majestic Hotel está cerca de Glover Mansion y de la estación del tren. Tiene unas bonitas vistas a la bahía, en la zona conocida como Yamata-Machi. Lo mejor del hotel son sus vistas y su salón de té. Allí pasa algunos ratos Natsumi desde que su padre la lleva y deja que se siente en un rincón, sin molestar ni hacer ruido, mientras acaba su turno. Algunas veces, cuando tiene que esperar mucho, su padre la acompaña a la cocina. Entonces ella se coloca en una mesita baja y se toma su comida favorita, un platito de fuji fu yong con tempura. El pinche de cocina le acerca un cuenco de mochi, que es el arroz favorito de Natsumi, y ella lo mastica despacio sin rechistar, después de cubrirlo con una capa muy fina de tamari.

             Esto es ahora así, pero, hace unos años, el panorama era diferente. El padre de Natsumi trabajaba en el Majestic Hotel pero ella no lo conocía, no había pisado nunca sus salones, ni su amplio recibidor, decorado en color manzana. Natsumi no había recorrido las calles, estrechas y sinuosas, plagadas de tiendecitas, que rodean los astilleros, de donde salen los grandes barcos que son el sustento de la ciudad. No conocía el barrio de los pescadores, ni visto de cerca las embarcaciones de recreo, que están varadas junto a una de las rampas del hotel. Nadie prohibió a Natsumi vagabundear de un lugar a otro, como hacen los niños y los muchachos. Pero ella no podía hacerlo porque estaba asustada. Es difícil de entender para nosotros, salvo si conocemos un poco más de la vida de Natsumi.

             Cuando tenía pocos años a Natsumi le contaron una historia. Es una de esas historias familiares que se relatan en voz baja, repetidamente, un día y otro, hasta que su significado y sus palabras se incrustan en lo más profundo del corazón y del cerebro. La historia decía que el 9 de agosto de 1945, cuando los habitantes de Nagasaki estaban dedicados a sus faenas, llegó, a través del mar, una gran masa de gas, densa, roja y poderosa. La masa se movió en el aire y, tras dudarlo, abrasó la mitad de la ciudad, justamente la zona que estaba pegada a la bahía, porque el gas llegó del mar y decidió que no quedara nada vivo en muchos kilómetros a la redonda. Siempre que a Natsumi le cuentan esto ella mueve las manos y se tapa la cara: no quiere ver el movimiento del aire rojo abrasando las olas y atrapando a los barcos de la bahía, ni recordar los cuerpos quemados y el paso vacilante de los heridos. Todos ellos, estáticos, rotos, perdidos, derrotados, invisibles, huidizos, perplejos, están en el cuento que narran a Natsumi y que, antes que a ella, contaron a su madre y a sus tías.

            La abuela de Natsumi, que tenía entonces diecisiete años, era una de esas muchachas que trajinaban en la cocina cuando la masa roja de gas se adentró por el cielo de la bahía. Luego se enteró de que aquello había sido producto del azar, de un error de cálculo: el blanco inicial del ataque era Nigata, pero allí estaba lloviendo y el agua se tornó cortina blanca e impenetrable; se cambió el plan dirigiéndose a Kokura, pero ésta amaneció rodeada de una espesa niebla. La niebla impedía la visión y protegió a Kokura. La masa roja y ardiente divisó entonces la bahía de Nagasaki, que asomaba en una esquina del cielo formando un agujero de claridad. Entonces se decidió que ese era su objetivo. El buen tiempo y su cielo azul y claro jugaron una mala pasada a la ciudad. De esta forma se decidió el destino de miles de personas.

            La abuela de Natsumi no murió. Tuvo más suerte que las setenta mil personas que no vieron amanecer el día siguiente y que las sesenta mil que murieron en las horas posteriores a ese viento turbio. Pero se asustó tanto que estuvo muchos días sin hablar y sin salir de casa, porque temía que otra de esas masas ardientes y rojas volviera de nuevo y terminara por arrasar lo que quedaba en pie. Tampoco quería abrir las ventanas y perdió la facultad de dormir. Pasados algunos años, cuando se casó y tuvo hijas, tres, prefería estar en casa antes que salir al aire libre, y allí se balanceaba en silencio, sentada en el borde de una mecedora, con la espalda recta y las piernas juntas, relatando a sus hijas, la madre y las tías de Natsumi, cómo había sentido el olor del aire rojo y caliente; cómo la masa de aire había barrido el suelo y los barcos junto a la bahía. La abuela de Natsumi contaba a sus hijas que sus manos, que en aquellos momentos estaban amasando un pastel, se volvieron rojas del humo, que el pastel se volvió también rojo y que todo olía a azufre.

  A Natsumi le contaron la historia una y otra vez, así que, sin haberlo querido, el miedo se asentó en su vida y lo cubrió todo. También ella pensaba que cualquier día podía volver la pesadilla: el aire oscuro y pesado, el olor desagradable, la masa viscosa que atrapó a los vecinos de la ciudad. ¿Por qué no se levantaron murallas de defensa contra aquel enemigo que venía por el aire? Natsumi pensaba, como su abuela, que la piedra alta y recia habría logrado desviar la entrada de aquella fantasmagórica amenaza, evitando la muerte de Nagasaki y de sus gentes…

 A Natsumi, como a su abuela, como a su madre y sus tías, le asustaban los gritos, la gente, los edificios altos, la oscuridad, las personas tristes, los enfermos, las peleas. Pero, sobre todo, tenía miedo del mar. Sabía que, por allí, había entrado la masa caliente, tórrida, roja y gaseosa que destruyó las vidas de las setenta mil personas que no vieron amanecer el día siguiente. El mar había traído la destrucción a los jardines, en los que nunca más entraría la primavera, esparciendo un soplo oscuro, pegajoso y maloliente sobre los cuerpos y las casas. Nunca volvió a crecer ninguna flor y tampoco la memoria de las mujeres de la casa de Natsumi conservaron el eco de sábanas blancas y olorosas, sino de muerte y silencio.

Esta historia de otros tiempos la tiene Natsumi cosida a su piel y, sólo cuando entendió que el miedo no dejaba que crecieran en ella otros sentimientos, pudo liberarse. Pero antes tuvo que sufrir, porque no entendía la diferencia entre la noche y el día; no amaba los atardeceres cuando el sol poniente cae sobre la bahía y no disfrutaba del olor de los cerezos en flor, allá por marzo. Natsumi tuvo suerte. Podía haber tenido el mismo destino oscuro que su abuela, sus tías y su madre, pero tuvo un golpe de suerte.



Un día que estaba especialmente triste entró en Internet. Allí, en el espacio blanco y rectilíneo del buscador, tecleó una frase: “no siento nada, sólo tengo miedo”. No era una frase inventada, ni elegida al azar. Era su frase, la que se repetía a sí misma cada día. Al instante, tras pulsar la tecla grande con la palabra Enter, se desplegaron todas las direcciones en las que aquella frase aparecía. Exactamente quinientas veinticuatro. Las primeras direcciones no significaban nada, una amalgama de palabras sin sentido. Pero, la que hacía el número doce escondía un poema entero.

He aquí el poema que Natsumi leyó:

 Hace frío. He encendido la lumbre

He colocado los pies sobre un cojín dorado

La ventana entreabierta me devuelve la luz

Pero mi corazón está desierto. 

   No siento nada, sólo tengo miedo

Ya lo he perdido todo, no sé dónde encontrarme

Es el tiempo de otros lo que vivo

Para mí ya no tienen dulzura las palabras.

Natsumi leyó el poema una y otra vez. Le parecía haberlo escrito ella misma. Esa ventana está en mi habitación, pensó, junto al pequeño armario blanco que tiene pintadas unas rosas. Por la ventana entra a veces la luz, pero a Natsumi le molesta y tiene que cerrar las cortinas ante la claridad. Porque la claridad descubre el pensamiento y ella no quiere saber que está asustada. Sobre la cama está el cojín. Lleva sus iniciales en color azul y su tela es suave, dorada y transparente, como la del poema. Suya es la ventana, suyo el cojín y, suya también, la soledad del poeta.

 Y el miedo.

Natsumi ha leído el poema una y otra vez. Lo ha metido en su memoria como si fuera un resorte. Lo ha repasado, le ha cambiado el tono y le ha puesto música. Natsumi cree que ella ha escrito el poema.

 Pero no. Su autor es alguien llamado Edgar Boy. Un canadiense que vive en Londres y que tiene más de sesenta años. Un escritor al que todos admiran. Este poema es su primer poema. Es el poema que escribió cuando nadie conocía a Edgar Boy. Cuando ni siquiera se llamaba Edgar Boy, sino Roman Dublovny. Cuando no era canadiense, sino polaco. Cuando cruzaba Europa, de lado a lado, con su madre, Anna, que arrastraba una pesada maleta. Edgar (o Roman) escribió el poema cuando tenía sólo quince años, estaba asustado y no quería que ningún rayo de luz atravesara el cristal de su ventana. Natsumi no lo sabe pero, después de escribirlo, Edgar o Roman, se sintió liberado. Pensó, esto es lo que me pasa, esto es lo que soy, un pobre muchacho asustado a quien persigue la sombra de la muerte, un vagabundo que arrastra una maleta por media Europa. Guardó entonces el poema en su abrigo y siempre estaba ahí. Lo leía muchas veces, abría el papel arrugado y veía las letras trazadas con mala caligrafía y con una tinta huidiza pero que no se escapaba del fondo. El poema le recordaba lo que sentía y así tuvo ocasión de saberlo él mismo. Le puso nombre a su malestar y estuvo a punto de olvidarlo.

Años después, cuando Edgar (o Roman) se convirtió en un escritor reconocido, echó mano de aquel primer poema y de otros muchos que habían surgido después, en las horas lentas de la tarde, cuando el silencio le dictaba las palabras. Todos los poemas los escribió de nuevo, esta vez en un flamante ordenador portátil, regalo de su esposa. Dudó antes de hacerlo pero, pensándolo bien, decidió editarlos, quizá podrían servirle a alguien, gente asustada como él, gente que pensara que el miedo no tiene solución. Llamó así a su libro “Poemas del miedo”. Se olvidó de él, ahora ya sí, y continuó su vida, libre.

 Natsumi no sabe aún nada de esto. Probablemente nunca lo sepa. Únicamente tiene delante esas palabras que ha copiado en un cuaderno con su propia letra, utilizando una lengua que no conoce Edgar Boy. Una lengua diferente a aquella en la que imaginó la redacción de su poema. Leyéndolo, Natsumi se reconoce atrapada en una red invisible. Esa red es la que hace que tiemble, sude o llore; que quiera escaparse cuando, en las tardes de agosto, el mes maldito, la brisa traiga el aroma del mar hasta la parte trasera de la casa, elevándose por encima de la tapia que han levantado, cada vez más alta.

            Lo peor de todo es que éste no es su miedo. Es un miedo heredado. El miedo pertenece a su abuela, que estaba en la cocina preparando un pastel cuando llegó la masa caliente que tiñó sus manos de rojo. Pertenece a su madre y a sus tías, que escuchaban el relato de la mujer cansada que se sienta en una mecedora balanceante. Pero no es su miedo. El poema de Edgar Boy la hace pensar. Si logra convertir su miedo en palabras, si logra que ese miedo se quede ahí, la abandone, se sumerja en las palabras y la deje a ella vivir, vivir solamente su vida y no la de su abuela, o de la sus tías, o la vida de su madre, con esas tapias altas que ocultan la luz y el sonido de las olas…si logra que su miedo, ese miedo prestado, que no es suyo, se quede sujeto a las palabras, quizá, entonces…
             Natsumi tiene la cabeza baja y se muerde los labios. Está nerviosa. Ha arrancado decenas de hojas de esa libreta con pastas coloreadas que su padre le regaló hace unos días. Ha escrito con tinta azul unas palabras que quieren tener algún sentido. Las palabras están en el suelo, arrugadas, moviéndose sobre las hojas rotas de la libreta. Así, han pasado las horas y los días. Horas y días largos, silenciosos y expectantes. Entonces, una vez, Natsumi comienza a escribir.

             He aquí el poema que Natsumi escribió:

             Tenía el corazón asustado y las manos encogidas.

            No encontraba un camino por el que hundir los pies.

            Era de noche y el sol también estaba oscuro.

            Las hojas de los árboles no tenían sonidos.

             No sentía nada, sólo tenía miedo.

            El miedo me ha acompañado tantos años.

            Ya no sabía vivir sin su presencia eterna.

            Pero un rayo de luz atravesó el poniente.

            Unos días después de escribir esto, Natsumi puso nombre a las cosas. Escribió “bomba atómica” donde antes ponía “masa ardiente”; buscó en los libros de Historia y halló el significado de esos dolores viejos; descifró el crucigrama de su desazón: tanto de miedo, tanto de cobardía, tanto de nostalgia, tanto de incertidumbre. Luego, fue a ver a su padre. Éste se sorprendió: nunca había tenido la alegría de que su hija cruzara las calles y llegara hasta el Majestic Hotel, junto a la bonita bahía de Nagasaki, en la unión de los dos ríos. El padre, que había sido siempre poco más que una sombra, no le dijo nada pero sonrió y la llevó a conocerlo todo. Así Natsumi trató por vez primera a la gente del hotel y se acostumbró a comer en la cocina.

            Hace de esto algunos años. Lo he contado ahora para que entendáis que Natsumi ya estaba preparada para vivir. Por eso, a los quince años justos, conoció el amor. De éste no sabemos su nombre, ni el perfil de su rostro, ni su edad, salvo el rastro que deja en los poemas que Natsumi sigue escribiendo. Unos poemas que ya suman interminables hojas y que se guardan en la casa, esperando que llegue el momento de que otros los lean.

Natsumi ha escrito esa carta y la ha guardado en el sobre y se ha dirigido al mar. Ya habéis leído esa parte de la historia.

Natsumi ha metido el sobre con la carta en un globo. Es un globo rojo y alargado que ella misma ha inflado con toda la fuerza de sus pulmones. El sobre va dentro del globo y el globo apenas pesa, a pesar de lo cual se hunde en el agua cuando Natsumi, desde el embarcadero del hotel, lo lanza al mar. Una ola lo cubre en ese instante y se pierde en el fondo. Desaparece de su vista, no queda nada visible del globo, ni de la carta, ni del mensaje que lleva en ella, el que Natsumi ha escrito a su amor, el de los quince años. Adiós, adiós, piensa Natsumi, viendo el balanceo de las olas, adiós, llévate mi corazón hacia mi amado, llévale esta carta, haz que la encuentre, haz que no me olvide…

            ¿Y el pez?

             El pez se tragó el globo que contenía la carta. Así, la carta no llegó a su destinatario, el amor de Natsumi, sino a Kiotsi, de treinta y tres años, que pescaba en el Pacífico. El pez que pescó Kiotsi era un rodaballo y, al abrirlo, encontró algo rojo y viscoso, el globo, y, pegado, el papel impermeable que contenía la carta.

Kiotsi la leyó y deseó que fuera dirigida a él. Nunca ha conocido a Natsumi. La carta es su tesoro.

FIN


Fotografía: Natsumi Hayashi
Texto: Caty León
Premiado en el Concurso de Relatos sobre la Mujer del Ayuntamiento de Tomares

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da

Rocío

  Tiene la belleza veneciana de las mujeres de Eugene de Blaas y el aire cosmopolita de una chica de barrio. Cuando recorríamos las aulas de la universidad había siempre una chispa a punto de saltar que nos obligaba a reír y, a veces, también a llorar. Penas y alegrías suelen darse la mano en la juventud y las dos conocíamos su eco, su sabor, su sonido. Visitábamos las galerías de arte cuando había inauguración y canapés y conocíamos a los pintores por su estilo, como expertas en libros del laboratorio y como visitantes asiduas de una Roma desconocida. En esos años, todos los días parecían primavera y ella jugaba con el viento como una odalisca, como si no hubiera nada más que los juegos del amor que a las dos nos estaban cercando. La historia tenía significados que nadie más que nosotras conocía y también la poesía y la música. El flamenco era su santo y seña y fue el punto culminante de nuestro encuentro. Ella lo traía de familia y yo de vocación. Y ese aire no nos abandona desde ent

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la