Ir al contenido principal

El flamenco en la escuela: pasado, presente y futuro. Primera Parte


Las primeras experiencias de flamenco en la escuela tienen lugar inmediatamente después de promulgada la LODE (1985). En 1986 y 1987 ya hay maestros y profesores que están trabajando el tema con sus alumnos de la antigua EGB o del BUP. En este segundo caso, llegó a formar parte de los contenidos de algunas EATPs, materias de libre configuración que completaban el currículum del Bachillerato Unificado Polivalente. En cuanto a la EGB, se realizaron experiencias interdisciplinares, en lo que se llamaba Segunda Etapa, esto es, sexto, séptimo y octavo. Por mi parte, durante 5 años, desde 1987 a 1992, llevé a cabo una experiencia que abarcaba contenidos de Lengua, Literatura, Geografía, Historia, Música y Arte, con un grupo de veinticinco alumnos en un centro de un barrio dormitorio de Sevilla, sin tradición flamenca alguna. Se trataba de un proyecto de innovación educativa titulado “La cultura andaluza a través del flamenco, la poesía y el arte”, que tuvo muy buenos resultados y fue una experiencia motivadora para todos. 

        Quiere esto decir que se trata de experiencias muy tempranas, anteriores a la reforma educativa. Además de ser pioneras, también eran dispersas, discontinuas y se llevaban a cabo de forma aislada en el mapa escolar de Andalucía. No sólo de Andalucía, hay que aclarar, también las hubo en Extremadura y en la región de Murcia. Allí habían tenido un precedente que todavía existe: las charlas para escolares dentro del Festival de Cante de Las Minas, dentro de un ciclo divulgativo que se llamó “Flamenco con Cuchara” y que se inició en el lejano año de 1962. Este Festival tiene un aire precursor en muchos aspectos y también revolucionario, pues, por ejemplo, logró sacar a la luz los olvidados estilos de Levante o, para ser más exactos, dentro de esta denominación genérica los que se llaman cantes mineros (cartagenera, levantica, taranta, minera).  

       El interés por enseñar flamenco en las escuelas e institutos vino de personas que ya tenían alguna vinculación o conocimiento de este arte. Maestros y profesores que pertenecían a peñas flamencas, que escribían letras de cante, que cantaban ellos mismos. El paradigma de ese interés viene a ser el maestro de Mairena del Alcor y cantaor de reconocido prestigio Calixto Sánchez, a quien hay que situar en la vanguardia de este movimiento y agradecer su dedicación primera a la enseñanza del flamenco en las aulas. La escuela aneja de Sevilla fue el lugar que, en el año 1986, contempló la puesta en práctica de unas horas de clase dedicadas a enseñar este arte a los alumnos. Fruto de ese esfuerzo por transmitir el flamenco básico a los alumnos fue el trabajo conjunto con José Luis Navarro que se tituló “Aproximación a una didáctica del flamenco”, publicado por la Consejería de Educación en 1988. En esta obra, que tenía un librito y un CD, se recogían los diversos estilos y se acompañaban de unos ejercicios prácticos de palmas, nudillos y guitarra. Como anécdota os diré que estuve presente en muchos momentos de las grabaciones y fui testigo de las dificultades del fallecido guitarrista de Lebrija Pedro Bacán para poder grabar el toque por sevillanas. Al final hubo que recurrir a Manolo Franco, otro guitarrista consagrado, que fue quien grabó por fin estos cantes, que dominaba perfectamente por su labor como acompañante en grabaciones de solistas y grupos de sevillanas.
 
       Esta actitud divulgadora del flamenco se dio, al mismo tiempo, en otros lugares de Andalucía, auspiciada por personas diferentes, sin que entre ellas hubiera contacto, acuerdo o relación. Pareció tratarse de una natural reacción muy enlazada con la reforma educativa que propugnaba la defensa y el conocimiento de la Cultura Andaluza. Cualquiera que haya vivido aquellos años ochenta recordará como toda la escuela era un ámbito efervescente, que contemplaba experimentaciones en muchos aspectos, una nueva escuela que establecía otras formas de enseñar y aprender.
 
       Así Agustín Gómez en Córdoba, Ana María Incertis en Granada, Paco Moyano y Paco González en Palma del Río, Manolo Herrera en Los Palacios, Andrés Bernal en Puerto Real, Ricardo Rodríguez Cosano en Lebrija, José Cenizo, entre muchos otros, fueron los pioneros de este movimiento.

        De forma paralela a estas experiencias personales, la Consejería de Educación creó el Departamento de Cultura Andaluza dentro del Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Los contenidos del Programa de Cultura Andaluza abordaban todos los aspectos: geográficos, históricos, antropológicos, artísticos, etnográficos, musicales, de Andalucía, con el fin de que se incluyeran de forma transversal en los currícula de las distintas áreas. El concepto de Cultura Andaluza englobaba, pues, lo referente al Flamenco.

        Esto es un paso importante en el desarrollo normativo que va a servir para amparar la introducción del flamenco en las escuelas. De esa forma, se establecía la continuación de los Talleres de Cultura Andaluza, así como se intentaba potenciar la formación del profesorado y señalaba que los profesores que aprobaran las oposiciones en Andalucía tenían que realizar un curso de inmersión en esta Cultura. Recuerdo haber impartido el módulo de flamenco en estos cursos que se dirigieron a los maestros, aunque por escaso tiempo.

       El Programa de Cultura Andaluza definió unos proyectos de actuación, algunos de los cuales son muy conocidos y dejaron materiales para usarlos en las aulas: Poetas en el aula, Literatura Oral, Teatro en el Aula, Narradores en el Aula, Nuestros Clásicos, todos ellos formaban parte del Programa Juan de Mairena. Otros programas fueron el Proyecto Demófilo, Pintores en el aula, Escultura en el aula, Música en el aula y Programa Maimónides.

         Además de estas iniciativas centralizadas en la Consejería de Educación, el Programa de Cultura Andaluza dedicaba un apartado a la Innovación Educativa, señalando que se potenciaría la participación del profesorado, a través de Proyectos Educativos y Seminarios permanentes, en trabajos que tuvieran como objetivo el estudio y aplicación de los temas de Cultura Andaluza en el aula.

 (Conferencia de Catalina León Benítez, Jerez de la Frontera, 2008) (Continuará) 

Comentarios

Reyes ha dicho que…
Hola Catalina.
Enhorabuena por tu blog. Es fantástico.
Soy maestra de primaria y estoy elaborando un blog de flamenco en la escuela.
Si pudieras ayudarme con contenidos te lo agradecería.
Muchas Gracias
Reyes Barea
Caty León ha dicho que…
Gracias Reyes. No tengo problema en ayudarte. Concrétame un poco que es lo que precisas.
Reyes ha dicho que…
Me gustaría tener contenidos para descargarme sobre flamenco( historia, compás,proyectos realizados en la escuela , todo para adaptarlo principalmente a primer y segundo ciclo de primaria) para alimentar mi blog.
Muchas Gracias
Reyes.

Entradas populares de este blog

"Baumgartner" de Paul Auster

  Ha salido un nuevo libro de Paul Auster. Algunos lectores parece que han cerrado ya su relación con él y así lo comentaban. Han leído cuatro o cinco de sus libros y luego les ha parecido que todo era repetitivo y poco interesante. Muchos autores tienen ese mismo problema. O son demasiado prolíficos o las ideas se les quedan cortas. Es muy difícil mantener una larga trayectoria a base de obras maestras. En algunos casos se pierde la cabeza completamente a la hora de darse cuenta de que no todo vale.  Pero "Baumgartner" tiene un comienzo apasionante. Tan sencillo como lo es la vida cotidiana y tan potente como sucede cuando una persona es consciente de que las cosas que antes hacía ahora le cuestan un enorme trabajo y ha de empezar a depender de otros. La vejez es una mala opción pero no la peor, parece decirnos Auster. Si llegas a viejo, verás cómo las estrellas se oscurecen, pero si no llegas, entonces te perderás tantas cosas que desearás envejecer.  La verdadera pérdida d

“El dilema de Neo“ de David Cerdá

  Mi padre nos enseñó la importancia de cumplir los compromisos adquiridos y mi madre a echar siempre una mirada irónica, humorística, a las circunstancias de la vida. Eran muy distintos. Sin embargo, supieron crear intuitivamente un universo cohesionado a la hora de educar a sus muchísimos hijos. Si alguno de nosotros no maneja bien esas enseñanzas no es culpa de ellos sino de la imperfección natural de los seres humanos. En ese universo había palabras fetiche. Una era la libertad, otra la bondad, otra la responsabilidad, otra la compasión, otra el honor. Lo he recordado leyendo El dilema de Neo.  A mí me gusta el arranque de este libro. Digamos, su leit motiv. Su preocupación porque seamos personas libres con todo lo que esa libertad conlleva. Buen juicio, una dosis de esperanza nada desdeñable, capacidad para construir nuestras vidas y una sana comunicación con el prójimo. Creo que la palabra “prójimo“ está antigua, devaluada, no se lleva. Pero es lo exacto, me parece. Y es importan

Un aire del pasado

  (Foto: Manuel Amaya. San Fernando. Cádiz) Éramos un ejército sin pretensiones de batalla. Ese verano, el último de un tiempo que nos había hechizado, tuvimos que explorar todas las tempestades, cruzar todas las puertas, airear las ventanas. Mirábamos al futuro y cada uno guardaba dentro de sí el nombre de su esperanza. Teníamos la ambición de vivir, que no era poco. Y algunos, pensábamos cruzar la frontera del mar, dejar atrás los esteros y las noches en la Plaza del Rey, pasear por otros entornos y levantarnos sin dar explicaciones. Fuimos un grupo durante aquellos meses y convertimos en fotografía nuestros paisajes. Los vestidos, el pelo largo y liso, la blusa, con adornos amarillos, el azul, todo azul, de aquel nuestro horizonte. Teníamos la esperanza y no pensamos nunca que fuera a perderse en cualquier recodo de aquel porvenir. Esa es la sonrisa del adiós y la mirada de quien sabe que ya nunca nada se escribirá con las mismas palabras.  Aquel verano fue el último antes de separa

Ripley

  La excepcional Patricia Highsmith firmó dos novelas míticas para la historia del cine, El talento de Mr. Ripley y El juego de Ripley. No podía imaginar, o sí porque era persona intuitiva, que darían tanto juego en la pantalla. Porque creó un personaje de diez y una trama que sustenta cualquier estructura. De modo que, prestos a ello, los directores de cine le han sacado provecho. Hasta cuatro versiones hay para el cine y una serie, que es de la que hablo aquí, para poner delante de nuestros ojos a un personaje poliédrico, ambiguo, extraño y, a la vez, extraordinariamente atractivo. Tom Ripley .  Andrew Scott es el último Ripley y no tiene nada que envidiarle a los anteriores, muy al contrario, está por encima de todos ellos. Ninguno  ha sabido darle ese tono entre desvalido y canalla que tiene aquí, en la serie de Netflix . Ya sé que decir serie de Netflix tiene anatema para muchos, pero hay que sacudirse los esquemas y dejarse de tonterías. Esta serie hay que verla porque, de lo c

La paz es un cuadro de Sorolla

  (Foto: Museo Sorolla) La paz es un patio con macetas con una silla baja para poder leer. Y algunos rayos de sol que entren sin molestar y el susurro genuino del agua en una alberca o en un grifo. Y mucho verde y muchas flores rojas, rosas, blancas y lilas. Y tiestos de barro y tiestos de cerámica. Colores. Un cuadro de Sorolla. La paz es un cuadro de Sorolla.  Dos veces tuve un patio, dos veces lo perdí. Del primero apenas si me acuerdo, solo de aquellos arriates y ese sol que lo cruzaba inclemente y a veces el rugido del levante y una pared blanca donde se reflejaban las voces de los niños y una escalera que te llevaba al mejor escondite: la azotea, que refulgía y empujaba las nubes no se sabía adónde. Un rincón mágico era ese patio, cuya memoria olvidé, cuya fotografía no existe, cuya realidad es a veces dudosa.  Del segundo jardín guardo memoria gráfica y memoria escrita porque lo rememoro de vez en cuando, queriendo que vuelva a existir, queriendo que las plantas revivan y que la

Woody en París

  Los que formamos la enorme legión de militantes en la fe Allen esperamos siempre con entusiasmo y expectación su última película, no la que termine con su carrera sino la que continúe con la misma. A ver qué dice, a ver qué pasa, a ver qué cuenta. Esperamos su narrativa y sus imágenes, creemos en sus intenciones y admiramos que vuelva a trabajar con profesionales tan magníficos como este Vittorio Storaro, director de fotografía, que dejó en la retina sus dorados memorables en otras de sus películas y que ahora plasma un París de ensueño. ¿Quién no querría recorrer este París? En el imaginario Allen tiene un papel esencial la suerte, la casualidad, aquello que surge sin esperarlo y que te cambia la vida. Él cree firmemente en eso y nosotros también. Shakespeare lo llamaría "el destino" y Jane Austen trataría de que la razón humana compensara las novelerías de la naturaleza. Allen también cree en la fuerza de la atracción y en la imposible lucha del ser humano contra sí mismo

“Anna Karénina“ de Lev N. Tolstói

Leí esta novela hace muchos años y no he vuelto a releerla completa. Solo fragmentos de vez en cuando, pasajes que me despiertan interés. Sin embargo, no he olvidado sus personajes, su trama, sus momentos cumbre, su trasfondo, su contexto, su sentido. Su espíritu. Es una obra que deja poso. Es una novela que no pasa nunca desapercibida y tiene como protagonista a una mujer poderosa y, a la vez, tan débil y desgraciada que te despierta sentimientos encontrados. Como le sucede a las otras dos grandes novelas del novecientos, Ana Ozores de La Regenta y Emma Bovary de Madame Bovary, no se trata de personas a las que haya que imitar ni admirar, porque más que otra cosa tienen grandes defectos, porque sus conductas no son nada ejemplares y porque parecen haber sido trazadas por sus mejores enemigos. Eso puede llamarse realismo. Con cierta dosis de exageración a pesar de que no se incida en este punto cuando se habla de ellos. Los hombres que las escribieron, Tolstói, Clarín y Flaubert, no da